Historia principal

Selecciones del editor

Lo + visitado

Ainil: Feminismo autónomo, ¿cuál, cómo y para qué?

¿Qué distingue políticamente a una propuesta revolucionaria? ¿es insurgente? ¿qué sería la insurgencia? ¿solo una guerrilla?

¿Qué distingue políticamente a un movimiento centrado en demandas?

¿Distinguimos estrategias de tácticas en el feminismo?

¿Distinguimos materialismo de idealismo, estructura de formas de operar de esa estructura?

¿Distinguimos el poder cuando hablamos de violencia contra las mujeres?

¿Distinguimos nuestras expectativas de estatus y reconocimiento de los objetivos revolucionarios e insurgentes del feminismo antipatriarcal y anticapitalismo?

Ainil: Jornadas de reflexión política feminista y autónoma

Hubo compañeras de Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Concepción, mapuche y no mapuche. También compañeras de Santiago y V Región que se han ido a vivir al territorio. Entre sus oficios y ocupaciones: psicólogas, antropólogas, bailarinas, estudiantes de ingeniería ambiental y de otros saberes ambientales, trabajadoras sociales, abogadas, terapeutas de rehabilitación, cantantes, muchas autogestionadas con pequeños emprendimientos. La gran mayoría activistas feministas, lesbofeministas, medioambientales y mapuche.

Red de Terapeutas y Lesbofeministas antirracistas TIERRA Y TERRITORIO

No buscamos adaptar a nadie, seguimos proponiéndonos búsquedas en las que podamos facilitar alivio y estrategias de enfrentamiento a las dificultades que nos plantea un sistema patriarcal, heterosexual obligatorio, capacitista y capitalista, que quiere condenarnos a la indignidad.

Piñera violó los derechos humanos y está impune

El borramiento de la memoria de los numerosos atropellos que vivenciamos por esos días en las periferias de las ciudades, no han logrado hacernos olvidar que en Chile no se ha hecho justicia, no se ha juzgado a los criminales, ni al mayor de todos: SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE, presidente de Chile en ese histórico y controvertido periodo político, y tampoco se ha esclarecido la muerte de La Mimo.

Acuerpamiento a Victoria y Leonor: caso Paredes

Julieta Paredes utiliza su lugar de poder para agredir y violentar a compañeras feministas que no han dudado en ser parte de la resistencia al golpe tanto al interior de Bolivia como desde la perspectiva internacionalista. De este modo, vuelve a ejercer violencia y a incitar a la violencia. No comprendemos cómo esto es tolerado por otras activistas feministas, o por militantes populares.

Raúl Mera Muñoz, el “favorito” al Tribunal Constitucional (TC)

La familia Mera, en su mayoría, es parte del poder judicial. Su padre se convirtió en ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso en Dictadura. El hermano, Juan Cristóbal Mera, como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y presidente de la Octava Sala de esa corte, benefició con rebaja de penas, a 17 reos de Punta Peuco, torturadores, criminales que violaron los derechos humanos en Dictadura. Entre estos criminales beneficiados estaba Pedro Espinoza Bravo, ex brigadier de Ejército y subdirector de la Dina quien participó en la Caravana de la Muerte; también implicado en el asesinato de Orlando Letelier (Washington en 1976), y del general Carlos Prats (Buenos Aires 1974). La hermana Mera, es ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, y otro hermano Mera ha sido fiscal regional en la región de Los Lagos y en la de Los Ríos.

Robo y reventas de armamento por parte de Carabineros a traficantes

En agosto 2022, se informó de una investigación en Fiscalía Militar al interior de Carabineros por nuevas y antiguas “pérdidas” de armamentos, balas, pistolas marca Taurus, 75 municiones. Esto al interior de la Comisaría de Control de Orden Público en Santiago y municiones desde la 4ta comisaría de Curanilahue. Y se revela también que en noviembre de 2018, en la subcomisaría de Gómez Carreño en Viña del Mar, habría sido robada por un uniformado, una UZI modelo 1980.