Intercambio de Saberes Tierra y Territorio

Varias de nosotras, creemos en diversas formas de terapia, feminista, comunitaria, popular, holística, etcétera; hay muchas formas y caminos para nombrarlas y llegar al apoyo y al autoapoyo por medio de la creatividad, reflexiones y saberes vivenciales, por encima de los psicologismos que obedecen a un sistema patriarcal milenario que ha construido vínculos de daño, depredación, competitividad, control y poder entre humanas. Hemos aprendido que un contacto reparatorio que incluya lo íntimo y singular, junto con una comprensión relacional y estructural de la realidad colectiva de la que somos parte, nos autofortalece.
Priorizamos desestructurar miradas e ideologías que buscan “adaptar” a las personas a sus malestares, haciéndoles funcionales al sistema productivo y familiar (neoliberal y patriarcal), en detrimento del bienestar singular y colectivo que se podría llegar a lograr con autoconciencia, autonomía afectiva, memoria corporal, y otros saberes íntimos y relacionales.
Cuestionamos y problematizamos las institucionalizaciones que jerarquizan, hegemonizan y monopolizan, desde las profesionalizaciones, los saberes colectivos sobre el dolor y el daño. La medicalización, psicologización, psiquiatrización, academicismos feministas, nos parecen buenos ejemplos de esto. Y por otro lado, no pretendemos la negación de los saberes que se han procesado a través de la memoria de la existencia comunitaria y movimientista, parte de las cuales muchas veces se nos presentan como “estudios de…”, aunque sus orígenes son las reflexiones ancestrales y luchas populares por sobrevivir.
Así, les proponemos conocernos, saber si coincidimos en algunas ideas y definir cómo podríamos crear formas de replicar facilitaciones de apoyo y autoapoyo con otras.
Queremos proponerles conversar sobre memoria política, trabajo con biografías de clase, de género y territorial, cartografías, reflexiones sobre terapia y algunos conceptos de moda; también de algunas creaciones que potencian la autoconciencia, el autoapoyo y la autonomía en las vidas de las mujeres y las disidencias sexuales. Esperamos entonces que en este proceso podamos comunicarles nuestras miradas y aprender de sus propuestas terapéuticas y políticas.

Biblio Maqui en Colegio de Profesores de Los Andes

El 27 de Noviembre recién pasado, nos encontramos nuevamente en la Sede del Colegio de Profesores de Los Andes, en la Maki Biblioteca, para hablar otra vez, de Violencia hacia las Mujeres, y cómo escribimos sobre ello… hubo testimonios de las asistentes, emoción, cantos de la Nube Eterna con su dejo y tributo a Sui Generis, de Lau-Boom Plau,  rapeando contra la Violencia Machista, y las controvertidas danzas Twerk de Eliset, quien nos reveló una perspectiva de mujeres que buscan “liberar cuerpos y movimientos por medio de una danza de orígenes afro”. Danza que –hay que decirlo- no ha sido bien vista por el feminismo radical, y es un debate abierto que estuvimos felices de conocer en el allí de las otras, el allí de aquellas que danzaron, y que nos invitaron a bailar. Y bailamos juntas.

Si eliminan la Violencia Contra las Mujeres, se autodestruyen, no pueden… (nosotras sí…)*

Si el feminismo, ahora “los feminismos” reculan de sus políticas radicales de redistribución de los tiempos, los territorios, la riqueza, los recursos, los espacios cotidianos, y se quedan solo con estas políticas de reconocimiento a las identidades que implican visibilización cual publicidad de multinacionales, el feminismo se convierte en un  fetiche estético y en una usanza performática.
Para eso la postmodernidad neoliberal entrega cuotas de poder a determinadas mujeres para vaciar el feminismo.
Lo hace con las que cultivan más poder alineándose con ideas masculinas hegemónicas y con movimientos mixtos en que la hegemonía es masculinizada.

EN NOVIEMBRE 2022, ACCIONES POR CINDY CONTRA LA IMPUNIDAD EN LA RÍOS

Este noviembre 2022, el Grupo de Apoyo de Justicia para Cindy, entre otras acciones de protesta contra la Violencia Hacia las Mujeres, organizó en memoria de Cindy la pintada de un mural por Cindy en la Juan Antonio Ríos y en días posteriores, un acto callejero en la misma población para descubrirlo y presentarlo a la familia de Cindy y a las vecinas de la población. Además este Grupo organizó un conversatorio separatista sobre “patriarcado y violencia sistemática hacia las mujeres”, en el que integrantes de Lesbofeministas antirracistas-Red de Terapeutas Tierra y Territorio, pudimos exponer y participar junto a la compañera Betsabé Carrasco, abogada de Defensa Popular y a la compañera Beatriz Arenas, abogada de la Coordinadora de Mujeres de Independencia. También conocimos a la cantante popular Aylín Silva que solidariamente ofreció sus letras cargadas de sentido feminista y pudimos conocer y oír el poema que Dayenú Meza Corvalán, pobladora e integrante del Grupo de Apoyo, escribió para Cindy y dedicó su madre como a la pequeña hija de la víctima.

Crudos recuerdos de nuestra historia como espejos

desde una crítica feminista y autocrítica radical, Victoria nos remece y sitúa en el centro de la reflexión como oprimidas, pero, jamás vencidas, porque seguimos vivas, aunque nuestros cuerpos hayan perecido, viven todas en nuestra memoria y, que como germen revolucionario volvemos a nacer en cada acción de solidaridad, de apañe, cariño y amor.

Asamblea feminista autónoma de San Beka: Intercambio de Saberes Tierra y Territorio

Posterior al taller, se reflexionó mucho en torno a la importancia de escucharnos y no juzgar, se habló de lo imprescindible de poder acompañar a mujeres tanto dentro de la asamblea como fuera de ella. Por otro lado fue destacable conocer la historia de otras mujeres, escuchar diferentes vivencias y reflexionar en torno a la raíz del posicionamiento del feminismo autónomo y como nos posicionamos nosotras como asamblea desde ese lugar. De igual forma, se dio cuenta de lo significativo que es integrar actividades en donde podamos mover la cuerpa libremente, muchas experimentaron sensaciones importantes respecto a su propias vivencias y las de las demás compañeras.

Fundación Marie Tooth Charcot Chile: Intercambio de Saberes Tierra y Territorio

…la información que entregó en lo personal no es algo que suelan decirte, sobre todo cuando viene de una persona que ha pasado por lo mismo que una, me gustó que rompa un poco los esquemas y que nos haga interactuar, bailar, pensar y cuestionarnos a nosotros mism@s…