Historia principal

Selecciones del editor

Lo + visitado

“La opacidad es una estrategia de contrainsurgencia” entrevista a Raquel Gutiérrez.

Es en Ecuador donde se está jugando ahorita esta contraofensiva violenta de manera muy agresiva. Aunque vale la pena también considerar qué pasa en Chile. Allá se operó, a mi juicio, una síntesis política desde arriba de otra manera a través del pacto del 15 de noviembre de 2019, cuando se encausó una parte relevante de la energía social desbordada en las luchas hacia un proceso constituyente. Finalmente, sabemos cómo continuó esa historia… pero ese no es el tema.  En términos de América Latina conviene pensar cómo se han implementado distintas medidas de contención y neutralización política cada vez más violentas. Mirando desde Ecuador, conviene entender que ante la imposibilidad de una síntesis política desde arriba similar a la que ocurrió en Chile, las fuerzas dominantes, empresariales, políticas y militares, legales e ilegales, tomaron la decisión de ensayar una estrategia militar de contrainsurgencia ampliada que ha resultado eficaz en otros lugares, como en México, para contener el avance de las luchas.

NO ES SOLO YAÑEZ, ES PIÑERA, CHADWICK, LOS AGENTES POLICIALES Y MILITARES DEL ESTADO DE CHILE

En Chile se dio órdenes desde el gobierno de Piñera y los altos mandos de las Fuerzas Armadas y las Policías, de reprimir manifestaciones pacíficas, torturando, haciendo simulacros de fusilamientos, disparando a civiles desarmados. Se detuvo ilegalmente a manifestantes desde sus casas o desde las calles, se disparó contra viviendas y edificios, se propinó golpizas, humillaciones y se ejerció abuso sexual contra mujeres, adolescentes, lesbianas, personas trans, homosexuales y toda persona disidente sexual. Tal como en Dictadura: tratos crueles, inhumanos y degradantes, además de muerte. Todo eso no es “apremios ilegítimos”, sino tortura con intencionalidad de “castigarnos” por protestar.

El imputado Yáñez

Yáñez es quien decidió pintar un radiopatrulla con los colores de la “diversidad” en 2022 para el día que algunos felices diversos celebran como “del Orgullo”.  Parece que sus artimañas no se contienen ante nada, tampoco ante el auge brilloso de las “identidades diversas”, y eso, aunque no le cueste nada perseguir a manifestantes disidentas y disidentes, y permitir abusos, humillaciones y burlas sexuales a las que no tenemos nada que celebrar y mucho que denunciar y protestar.

LAS FEMINISTAS COMUNITARIAS ANTIPATRIARCALES LLAMARON ALERTA CONTRA LA VIOLENCIA DE PAREDES EN 2023

Son 6 años de persecución, 6 años de bloqueo económico, 6 años en los que la extensión de su violencia y la de sus acompañantes nos ha privado el derecho al trabajo. Son 6 años en los que sus injerencias políticas incluso nos han obligado a abandonar el territorio.

RESPUESTA A COMUNICADO DE FEMINISTAS COMUNITARIAS DE ABYA YALA: ADRIANA GUZMÁN ARROYO 2017

Nosotras también nos hicimos cómplices de las sistemáticas rupturas provocadas por Julieta con otras compañeras, no escuchamos las denuncias de acoso sexual, violencia, hechas por organizaciones de lesbianas en La Paz, por Mujeres Creando, por la Asamblea Feminista de Cochabamba, hechas por Lorena Cabnal de Guatemala, Genoveva de Argentina, Victoria Aldunate de Chile, creímos y defendimos a nuestra “líder” que desvirtuó estas denuncias diciendo que ellas eran las violentas, lesbofóbicas, racistas, colonialistas, envidiosas, plagiadoras de su pensamiento.

UN ANTIGUO SISTEMA DE FRAUDE AGGIORNADO PARA DESPRESTIGIAR Y SEMBRAR LA DISCORDIA EN LOS CÍRCULOS DE MUJERES

Al hablar de sistema fraudulento, no dudo que las mujeres que están participando de los telares de la abundancia lo hagan con buena fé y credulidad. Pero es importante advertir que por su carácter de sistema abierto y expansivo la proyección que  tiene como sistema es insostenible y antiecológico. En la naturaleza los sistemas guardan un equilibrio de crecimiento y muerte, de expansión y contracción: no existe el crecimiento infinito…

Narrativas de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos (María Sol Anigstein Vidal, Leonor Benítez Aldunate, Loreto Wtkins Montenegro)

Desde una mirada autocrítica y que acoge la incertidumbre, los tiempos y caminos de las personas que fueron involucrándose en el proyecto, el planteamiento original que se realizó a la comunidad sobre el grupo motor, proponía un protagonismo y autonomía mayor que el que pudo desarrollar en efecto. No obstante, fue desde este grupo y con el trabajo realizado con la comunidad y las decisiones tomadas en conjunto, que se llevó a cabo el proceso que vemos plasmado en este libro.

AUTOAPOYO A LAS QUE ACOMPAÑAN

Esta vez, además de descansar, comer rico las preparaciones antiespecistas de las compañeras, conversar, abrazarnos y reir, recibimos entregando: formas de autoapoyo desde el Reiki para el enraizamiento de puntos relevantes del organismo y desde el tarot Madre Paz, su mirada política de paz, que no es la paz de los cementerios (ni la paz de los ricos), y su asertividad como un espejo de nosotras y nuestros anhelos íntimos, colectivos y estructurales.

Criminalización de la pobreza en el Chile actual

“El relato del carabinero se tomó como el oficial, pero no se ha corroborado de ninguna manera que sea verídico. Hay fotos del sitio del suceso en la carpeta investigativa donde se ve a los chicos muertos y abajo aparece: “sujeto autor de robo”. O sea, los imputan sin diligencias previas. No hay cámaras en el punto en que ellos se encontraron con el carabinero, no hay testigos. No hay autopsia de Maximiliano, solo autopsia de Tomás, pero es muy básica..."