Historia principal

Selecciones del editor

Lo + visitado

Acerca de la muerte de Piñera, pero sobre todo, acerca de «nuestros» gobernantes

Un guioncillo precario el de este Gobierno. Omite las malversaciones de fondos bancarios que hizo el caballero, y se arrastra pregonando que el finado en cuestión era un gran “consejero”, y por eso “a pesar de su corta edad”, ellos quieren seguir su ejemplo republicano… Pero no necesitan cumplir más años, si ya lo están haciendo perfecto, y con el codo borran, lo que escribieron con la mano.

COMUNICADO PÚBLICO FEMINISTAS AUTÓNOMAS ANTE HUELGA DE HAMBRE DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

La solidaridad activa con la causa del pueblo mapuche es parte de la lucha feminista -y debería serlo de todos los movimientos sociales que se asumen con horizontes revolucionarios-, porque la defensa de los pueblos es inseparable de la liberación de las mujeres. El colonialismo que nos habita debe ser desterrado. Desde la política de las mujeres (libres), entendemos que cuerpo y territorio son inseparables, que el bienestar de algunas es sólo una estrategia del sistema para mantener la ilusión de “avances” para las mujeres, que la autodeterminación debe ser colectiva y no sólo individual, que no existen “temas de mujeres”, sino todo un sistema de dominación que debe ser derrumbado.

24 E. Paro general en Argentina: Sobre el amor y el espanto

El contexto económico de Argentina es un polvorín: tras el 25% de inflación mensual de diciembre que afectó principalmente a alimentos y combustible, se presume una cifra similar o mayor para el mes de Febrero. Para que se entienda el alcance de la estampida inflacionaria, y la masividad de las movilizaciones de este 24 de enero, el boleto mínimo de viaje que en la ciudad costaba $50 pesos en noviembre y sale hoy $85, aumentaría a $270 a partir de Febrero. Por el momento una medida cautelar de la justicia suspende el aumento por pocos días.

PISTAS PARA ARMAR UNA PARTE DEL ROMPECABEZAS DEL FEMINISMO AUTÓNOMO LATINOAMERICANO

Desde el feminismo autónomo, se puede explicar la fuerte presencia de feministas críticas a la posmodernidad en estas regiones, aunque cabe decir, no todas, ya que ha habido una muy fuerte neocolonización de las luchas feministas y actualmente se vive una distorsión de lo que en el norte global fuera el feminismo radical, reduciéndolo hoy, a feminismo liberal a favor del Estado, partidos y políticas públicas. En ese sentido, se puede delimitar desde los aportes de la autonomía en Abya Yala que ningún feminismo que apueste por enmendar al patriarcado a través de las reglas del Estado, es decir, que proponga la constante “inclusión” de las mujeres en las reglas del patriarcado (propuestas de ley, partidos políticos “feministas”, políticas públicas, academia, financiamientos, oenegés, etcétera), es ni autónomo ni mucho menos radical

«Enrolamiento»

La era latinoamericana de control excluyente para lo que llaman “seguridad” opera fuerte con las que esperan a pleno sol con 34 grados a las 3 de la tarde en Santiago 1. Para ellas, no hay “enfoque de género”, ni inclusión ni interseccionalidad ni plurinacionalidad, ni “feminismo que va a vencer”, y menos “patriarcado que va a caer”. “El feminismo que camina por América Latina”, va, pero por otros senderos de grandiosidad, militancia partidaria, performance y “pureza”. Y en mi opinión, “los estudios de caso” no cuentan en este baile.

EL SACRIFICIO SIEMPRE ES DE LOS PUEBLOS

El 14 de diciembre de 2023, cuando por fin se transparentó el nuevo acuerdo de la administración Boric, las comunidades se dividieron porque no fueron consideradas. El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) que reúne a 18 comunidades Licanantay de la cuenca, habría actuado en la firma de un convenio tripartito CPA-SQM-CODELCO, sin tomar en cuenta a las comunidades, que se definen como autónomas, por lo tanto, el Consejo no puede atribuirse representación de todas ellas. Para muchas comunidades la CPA representa solamente a una minoría de la población indígena de la zona.