Historia principal

Selecciones del editor

Lo + visitado

Crudos recuerdos de nuestra historia como espejos

desde una crítica feminista y autocrítica radical, Victoria nos remece y sitúa en el centro de la reflexión como oprimidas, pero, jamás vencidas, porque seguimos vivas, aunque nuestros cuerpos hayan perecido, viven todas en nuestra memoria y, que como germen revolucionario volvemos a nacer en cada acción de solidaridad, de apañe, cariño y amor.

HIDROELÉCTRICA TRANGUIL: INVESTIGACIÓN*

La historia de este conflicto no es reciente, el proyecto fue aprobado por el SEIA el año 2012, y comenzó sus construcciones en el 2014, durante todo el año 2016 hubo intensas protestas por parte de los habitantes de Tranguil y es en este contexto en el cual el día 22 de Agosto de 2016, Macarena Valdés, esposa del werkén (vocero) de la comunidad Newen Rubén Collío, es encontrada fallecida en su domicilio. La fiscalía decretó que se trataba de un suicidio, para la comunidad Newen, un asesinato”...

ACCIÓN POR LA MUERTE FEMICIDA DE CINDY ESTRADA MUÑOZ

Acción convocada por feministas de la Asamblea Juan Antonio Ríos y Lesbofeministas Antirracistas Tierra y Territorio, en septiembre 2022 justo al año de la muerte femicida de Cindy el día 23 de septiembre 2021.

Hay víctimas que caen en el fuego de agentes del Estado. Este es el caso de Cindy Estrada Muñoz, quien murió hace un año y un mes, por el DISPARO que SALIÓ DEL ARMA DEL SUB-INSPECTOR DE la PDI, NICOLÁS ANTONIO CORTEZ ENCINA

$HILE: SORPRENDE EL «RE$HAZISMO» TRIUNFANTE

Por otra parte, en la mayoría hegemónica del feminismo institucionalizador no sorprende nada. Ha tenido desde hace casi 33 años un tono sostenido de burla clasista (cuando se ríen de ti porque consideran que tú no sabes nada y ellas sí), y de desprestigio misógino que es el que se usa fácilmente cuando te hacen aparecer como una voz aislada de "una medio loca" "extrema"... (Así lo describen en sus libros negando a todas las colectivas que sostenían y sostienen la autonomía de manera organizada y reflexiva).

La “puebla” rechazó

La “nueva constitución” era un texto enriquecido y docto, plagado de simbólicas categorizaciones, pero evadiendo entre líneas la destrucción del sistema de mercado.
No era una “constitución feminista”. El feminismo se opone radicalmente al patriarcado por lo que no puede ser neoliberal.
¿Puede acaso ser “feminista” una constitución latinoamericana que no nacionaliza los recursos naturales saqueados constantemente por el primer mundo y que explota a las mujeres?