victoria aldunate morales

Relatos sobre hostilidad horizontal

Estos relatos fueron escritos en chile y en Bolivia, cuando la autora era parte de organizaciones feministas autónomas y de redes de apoyo a luchas anticapitalistas, entre los años 2000 y 2013. En ese tiempo no conocía el concepto Hostilidad Horizontal, pero había vivenciado y contemplado varias de sus formas entre nosotras y nosotros mismos... El resarcimiento y homenaje es siempre para la víctima que da título al relato.

EL TIPNIS, REFUGIO Y NO FOLCLOR*

En julio de 2012 se hizo una supuesta “consulta previa”. El Convenio 169 de la OIT estipula que los Estados deben consultar de manera “previa, libre, informada y de buena fe” a los pueblos originarios, pero esta consulta, claramente no fue previa, ni libre, sino impuesta, ni informada, pues el gobierno ocultó datos, y tampoco hubo buena fe porque entre otras cosas, no se respetó las normas internas de las comunidades ni de sus organizaciones. El gobierno emitió un informe en el que sostiene que el 80 por ciento de las comunidades aceptarían la carretera, sin embargo, un informe posterior emitido en abril recién pasado (2013)

TIPNIS y VIRUS DE ALTURA

Compañeras feministas y anarquistas que acompañaron esa marcha nos informaban ese día y en los días posteriores: “Hubo muchos niños y niñas heridas, asustadas. A los hombres los pusieron en camiones y a las mujeres y niños en cuatro buses. Los apalearon, la gente sangraba y seguían golpeándolos. Había un hombre al que le pegaban más. Varios policías contra él, yo gritaba, el hombre sangraba y ni siquiera se podía defender y ellos seguían, sin piedad”. Ese día todas y todos debieron refugiarse en la parroquia de Rurrenabaque, en la que según relataron hubo hasta 200 personas, la aplastante mayoría indígenas de comunidades, no dirigentes, muy poca gente urbana, algunos periodistas y alguna gente de o¬nGs.

Cambiar todo para que nada cambié… A un siglo de Carmela y las demás … (2008)*

Bien me decía en los años 90 una mujer mapuche que trabajaba de empleada doméstica y nunca fue feminista declarada, que los hombres pobres cuando se ven en la posibilidad de abusar de las mujeres de su misma condición, se desclasan “porque las abandonan embarazadas, las niegan y las burlan”… Yo agrego: y muchas mujeres, de cualquier condición, hacen lo propio, se salen de su historia y su cuerpo, son arribistas-machistas, y prosiguen en aquella dolorosa tarea que les dio el maldito género: subyugar a la otra para competir y ganarle el gran botín: un macho o el falo del poder establecido –que, para el caso, son lo mismo-.

Si eliminan la Violencia Contra las Mujeres, se autodestruyen…*

La Violencia contra las Mujeres es permitida, aunque esos estados e instituciones digan que tienen políticas de género e incluso si nos entregan un relato “feminista”. Los pactos patriarcales siguen siendo metaestables, susceptibles de transformarse continuamente para adaptarse y existir sin alterar en lo estructural sus formas de dominación. Como dice Hanna Arendt, la Violencia no es la interrupción de la Historia, es la Historia, y siempre tiene nuevos dispositivos como todas aquellas oficinas, privadas o públicas, que actualmente no se hacen responsables de nada de lo que sucede a las mismas ciudadanas a las que acuden en etapas eleccionarias.

«Enrolamiento»

La era latinoamericana de control excluyente para lo que llaman “seguridad” opera fuerte con las que esperan a pleno sol con 34 grados a las 3 de la tarde en Santiago 1. Para ellas, no hay “enfoque de género”, ni inclusión ni interseccionalidad ni plurinacionalidad, ni “feminismo que va a vencer”, y menos “patriarcado que va a caer”. “El feminismo que camina por América Latina”, va, pero por otros senderos de grandiosidad, militancia partidaria, performance y “pureza”. Y en mi opinión, “los estudios de caso” no cuentan en este baile.

Sabemos quiénes son los culpables

Vienen a decirnos estos cretinos, que todos fuimos culpables, que ellos “odian la polarización”.  Mientras yo solo puedo estar en el polo más lejano porque su hedor a mierda y sangre criminal, me expulsa.

Dicen que defendieron el pluralismo y que el gobierno que ellos ametrallaron “no era democrático”. Y es que, sí: La democracia siempre se trata de ellos. Nunca de nosotras.

Nos invitan a alianzas de clase. Negociaciones entre igualadas y burgueses. Eso no va a funcionar. Ni ahora ni antes. Pierdan esperanzas.

Autodefensa de mujeres: única “salvación” (siglo 12)

desde el siglo 12 comenzaron a rebelarse abiertamente o no, muchas de ellas. A menudo recurrieron al recurso de agruparse bajo el signo de una supuesta “devoción”. Rezaban y adoraban a Dios, lo que ya era dudoso pues esos siglos estuvieron llenos de sociedades herejes, que se agrupaban en la devoción a un dios con el que tenían algo así como “acción directa”...

Chile no cambió

En Chile persiste la impunidad en los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos por Piñera, y los estados de excepción en el Norte y el Sur (que se extenderían a la zona central), seguirán (“pro Boric”) militarizando territorios. La autoridades “siguen empleando prácticas ilegítimas contra refugiados migrantes”, a los que expulsan sin siquiera “evaluar los riesgos que afrontarán” al ser devueltos a sus países (Amnistía Internacional Chile 2023).

Marzo es feminista, de Clase, radical y autónomo

Marzo es de las mujeres trabajadoras y todas trabajamos, no sólo las asalariadas o las que reciben monedas por lo que sea que hagan para parar la olla.
Si hay un trabajo generalizado en esta División Sexual del Trabajo diseñado por el Modo de Producción Doméstico, es el Trabajo de las Mujeres en la casa, en el barrio, en la Junta de Vecinos, en la Asociación de “Padres y Apoderados” (a la que van más que nada madres, hermanas, abuelas, tías…), en el Partido Político, en la Organización social, en el Centro Cultural, en la Comunidad, en la Okupa, y entre otros espacios, en todas las causas “solidarias” habidas y por haber (damas de rojo, verde, azul y todo el arcoíris).