Autonomía política feminista

Chile no cambió

En Chile persiste la impunidad en los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos por Piñera, y los estados de excepción en el Norte y el Sur (que se extenderían a la zona central), seguirán (“pro Boric”) militarizando territorios. La autoridades “siguen empleando prácticas ilegítimas contra refugiados migrantes”, a los que expulsan sin siquiera “evaluar los riesgos que afrontarán” al ser devueltos a sus países (Amnistía Internacional Chile 2023).

COCINANDO Y BEBIENDO “REBELDIPAS”, LESBIANAS Y AUTÓNOMAS

Desde una mirada política que acciona autónoma para no llegar –nuevamente- a más extractivismo y depredación de idearios activistas: Fueron relevadas las acciones callejeras, periféricas, desde los márgenes, en un mapa “geofeminista” autónomo y lesbiano, en el que se rescataron colectivas y mujeres, feministas, lesbianas, desconocidas y no tanto, que nos han inspirado.

13 de octubre: DÍA DE REBELDÍAS LESBIANAS FEMINISTAS EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE (memoria política lesbofeminista autónoma)

En la Plaza del monumento mapuche, frente a la Catedral, que debe alejar sus rosarios de nuestros ovarios, urgentemente, ya que no comulgamos con ella: las Moiras, la Colectiva Lesbo muralista batu Perlita, y Memoria Feminista, feministas autónomas, denunciamos, al Neoliberalismo y a las Instituciones piraña como las Universidades e Institutos privados que cierran la entrada y cancelan las matrículas a l@s jóvenes pobres. También, como siempre, denunciamos el Femicidio y la Violencia Estructural contra las Mujeres, que incluye, hoy más que nunca, racismo y persecución. Esta vez a las hermanas Calfunao, a sus familias y a sus comunidades. Por ello informamos a la calle que nosotras también, como otros movimientos sociales, exigimos su inmediata liberación y el reconocimiento de tod@s l@s pres@s mapuche como pres@s polític@s, subrayando que “Esta Democracia sigue siendo una Desgracia”, entre muchas otras cosas, por la Violencia de Estado que despliega contra las comunidades mapuche.

La “puebla” rechazó

La “nueva constitución” era un texto enriquecido y docto, plagado de simbólicas categorizaciones, pero evadiendo entre líneas la destrucción del sistema de mercado.
No era una “constitución feminista”. El feminismo se opone radicalmente al patriarcado por lo que no puede ser neoliberal.
¿Puede acaso ser “feminista” una constitución latinoamericana que no nacionaliza los recursos naturales saqueados constantemente por el primer mundo y que explota a las mujeres?

Victoria Aldunate, activista feminista autónoma: «Aylwin estuvo implicado con EE.UU. contra Allende» (memoria de 2009)

¿A 35 años del golpe contra el gobierno de Salvador Allende, qué lecciones podemos aprender de aquello? «¡Pregunta difícil!… Voy a e empezar por mí: yo aprendí que mi tristeza de cada septiembre es un sentimiento que necesito porque me dice que la destrucción de hace 35 años se prolonga hasta hoy…»…

«Sin acomodo en la Democracia de los Acuerdos»

«Una de las discusiones que tomó mayor importancia aquella tarde fue nuestra necesaria autonomía frente a la Coordinadora Feminista 8M, ya que en reuniones pasadas habíamos manifestado que nuestra postura política se apartaba de lo resuelto por dicha instancia en el sentido de incorporarse a la Mesa de Unidad Social. Rescatábamos la necesaria autonomía de las organizaciones sociales frente a los partidos políticos, con prácticas patriarcales y sin ninguna perspectiva feminista, más allá de transformar las demandas del pueblo movilizado en un pliego de peticiones a ser negociado con el Estado…”