La Violencia Política Sexual es Terrorismo Estatal: Aproximaciones desde la experiencia y la memoria contra la impunidad en Chile (Libro completo en PDF)

En archivo adjunto envíamos nuestro libro “LA VIOLENCIA POLÍTICA SEXUAL ES TERRORISMO ESTATAL: aproximaciones desde la experiencia y la memoria contra la impunidad en Chile”, escrito por el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes y Memorias de Rebeldías Feministas.
El libro puede ser difundido y reproducido, únicamente, no puede ser comercializado.
Quedamos atentas a sus comentarios y como siempre, podemos organizar una conversación sobre sus contenidos.

¿QUÉ ABORTAMOS CUANDO ABORTAMOS? RELATO DE MUJERES Y LESBIANAS REBELDES (Libro completo)

"Este libro surge como un espacio para contarnos, narrarnos y compartirnos desde nuestras experiencias situadas en el torno al aborto autónomo. Buscamos aportar así a la desmitificación del "horror de abortar", cuando se cuenta con redes de mujeres, información y con la posibilidad de convertir la experiencia abortiva “en un acto político y de liberación".

LA VIOLENCIA POLITICA SEXUAL ES TERRORISMO ESTATAL: aproximaciones desde la experiencia y la memoria contra la impunidad en Chile» (septiembre 2021)

Su lectura permite encontrarnos en convicciones comunes, entre ellas: terrorismo de Estado, tortura, impunidad, racismo, colonialismo, capitalismo, patriarcado. A seguir resistiendo como luchadoras, no como víctimas, en un proceso continuo, como el bello símbolo del hilo rojo que acuñan Memorias de Rebeldías Feministas

«Sin acomodo en la Democracia de los Acuerdos»

"Una de las discusiones que tomó mayor importancia aquella tarde fue nuestra necesaria autonomía frente a la Coordinadora Feminista 8M, ya que en reuniones pasadas habíamos manifestado que nuestra postura política se apartaba de lo resuelto por dicha instancia en el sentido de incorporarse a la Mesa de Unidad Social. Rescatábamos la necesaria autonomía de las organizaciones sociales frente a los partidos políticos, con prácticas patriarcales y sin ninguna perspectiva feminista, más allá de transformar las demandas del pueblo movilizado en un pliego de peticiones a ser negociado con el Estado…”

Centros Anticlericales, la Prensa Obrera Feminista y el Teatro Obrero

Desde la óptica de la matriz cultural contemporánea, quisimos tratar de visualizar cómo era la participación de distintos grupos de la sociedad, tanto activadores culturales como sus audiencias. En este punto es importante destacar la participación de la mujer, como una activadora cultural protagonista, aunque invisibilizada del movimiento, que logró hacer cambios trascendentes para su protección, educación y visibilización, sentado precedentes para futuras matrices de acción en el feminismo popular y autónomo

(Re)vueltas memoriosas de una feminista (im)posible

Atisbo a una niña que nació en el año cincuenta y seis del siglo XX, en el hospital Barros Luco de la comuna de San Miguel, en medio de la precariedad. Creció en una casa de arquitectura extraña, anómala, en un hogar más raro aún. Una de ocho. La menor. Un contexto de pobreza en el sur de Santiago, San Miguel. Muchas mujeres, seis, y dos hombres. En medio de todxs, una tremenda figura femenina: Andrea, la madre analfabeta, trabajadora de lo doméstico en casas ajenas, se alza poderosa. Este sería un lugar que incubó mi llegada, mucho tiempo después, en cuerpo y alma al feminismo. Primero tenía que pasar por la lectura, esa “fiesta pequeña y clandestina” como la nombra tan bellamente Gabriela Mistral. Vivir en los libros. Aprendí a leer para huir de la realidad dura, un entorno familiar asfixiante que asediaba mi sensibilidad a flor de piel.

CUERPO DE MUJER, RIESGO DE MUERTE. Violencia Estructural y las trampas del “Género” (2° Edición 2018-libro completo)

Los artículos acá reunidos son herederos del periódico “Puntada con Hilo”, comunicación de mujeres con perspectiva de clase, como le llamamos entonces con Beatriz Bataszew co-directora y presencia del activismo hecho en la Memoria Feminista, feministas autónomas, con las Kallejeras, con la Coordinadora contra el femicidio, lesbianas feministas y feministas autónomas con que llevamos a cabo los 19 de diciembre en la calle y sin permiso en memoria de Javiera Neira Oportus, y memoria, finalmente, de muchas reflexiones entre feministas autónomas, de clase y resentidas. Resentidas porque decirse resentida no invalida lo expuesto políticamente, al contrario, siento y reflexiono que le da el sustento de la vivencia hecha conciencia, al cuerpo.

Entrevista a Patsili Toledo Vásquez, abogada feminista “La mujer busca protección y el Estado no cumple”(27 de Enero de 2011)

Es importante subrayar que quienes ejercen violencia machista, así como quienes cometen delitos económicos o delitos sexuales, son personas que en su mayoría no "parecen" delincuentes (en el sentido clasista de la mirada cultural). Se salen del "estereotipo" del "antisocial", que es el "delincuente común". Justamente este fenómeno complica a los operadores del sistema penal y a la sociedad en su conjunto. Los agresores de mujeres son personas que tienen muy (¡demasiado!) internalizadas las normas sociales, por ejemplo, la norma -no jurídica- de subordinación de las mujeres donde las mujeres “deben someterse” y si no lo hacen, se les “puede” agredir.