Violencia Estructural

¿Voluntad de investigar en el caso de Macarena Valdés Muñoz? (21 de noviembre 2016)

“Es que a mí, estas cosas me llaman”, le dijo Macarena a Rubén el 1 de agosto cuando llegó al corte de camino que realizaba la comunidad para lograr que la empresa RP Global no instalara sus cables de alta tensión(2). “Habíamos quedado en que se iba a quedar con los niños, pero apareció su bandera azul. Los niños están bien, me dijo… Es que la negra no se sometía a nadie. El carabinero que estaba tratando de que saliéramos de ahí les hizo señas a los automovilistas y les dijo que transitaran no más -por encima nuestro si era preciso-, una camioneta iba a pasar y la negra vino y se colocó delante como barrera humana… Andar con ella era como andar con un compañero, era fuerte y me cuidaba… Ella se habría defendido de lo que fuera, pero también sé que antes que defenderse a sí misma habría defendido a los hijos, y estaba con el más chico, yo creo que lo protegió”…

El feminicidio no es un “crimen pasional”, es un genocidio sistemático (octubre 2016)

El crimen feminicida es un acto de poder que puede ser individual o colectivo; no es un crimen eventual, aislado o pasional. Surge de la dominación clasista, territorial y de heterosexualidad obligatoria.
El patriarcado ve como normal que los hombres luchen. Se enfrenta a ellos y los mata cuando éstos toman causas y luchas antisistémicas y, a la larga, incluso puede reconocerlos como “enemigos dignos” en las guerras masculinas acostumbradas. Pero cuando se trata de mujeres defendiendo causas y explicitándolo, la reacción patriarcal es “de género”, o sea: específica, violenta, cruenta y con una perversidad inusitadamente machista.

El Feminicidio empresarial de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe* (octubre 2016)

El día 1 de Agosto Macarena Valdés estuvo todo el día en el corte de camino que realizó la comunidad para lograr que RP GLOBAL no instalara cables de alta tensión. El corte duró desde temprano en la mañana hasta las 4 de la tarde cuando finalmente la Gobernadora de Valdivia, Patricia Morano Büchner, se comprometió con la comunidad a una reunión para revisar la situación y ordenó por teléfono que RP GLOBAL se retirara del terreno.

Suicidio y la violencia contra las mujeres en Chile: aportes feministas para un debate sobre la complicidad social e institucional

Un sistema judicial sesgado por representaciones culturales patriarcales de las mujeres reproduce la violencia concadenando en los múltiples trayectos institucionales la revictimización, mediante la humillación y ausencia de procesos reparatorios, desde su inicio con el establecimiento de la denuncia. El miedo a exponerse a la denigración puede ser más inmovilizador que la agresión misma, potenciando el sufrimiento personal acumulado.

A 5 AÑOS DE IMPUNIDAD EN EL FEMICIDIO EMPRESARIAL DE LA DEFENSORA MAPUCHE MACARENA VALDÉS MUÑOZ

Nos paramos desde la autonomía política en relación a las hegemonías partidistas que –observamos- se despliegan actualmente (post Revuelta Popular de octubre 2019), en las luchas populares, movimientistas, feministas, de clase, de las disidencias sexuales, ciudadanas y otras.

La derecha nunca había gozado tanto el sexo-género

El concepto “violencia de género”, en la vida cotidiana y “ciudadana”, está operando como un tipo de violencia “simétrica”, “neutral”, “equitativa”. Es como en la violencia intrafamiliar o incluso en leyes para combatir la Violencia contra las Mujeres como el proyecto de Ley Integral Contra la Violencia a las Mujeres, de Bolivia, donde las esposas –y demás mujeres- tienen el reconocimiento de agresoras (Art. 6). En $hile, en los medios, ya se habla de “cifras negras de hombres víctimas de violencia”. (año 2013).