Historia principal

Selecciones del editor

Lo + visitado

A LA BAU, LA MATARON ENTRE SICARIOS Y PATRONES

En la audiencia de hoy, tanto en las acusaciones de la abogada de la madre de Bau, Karina Riquelme (conocida defensora de las luchas de resistencia), como en el alegato del fiscal del Ministerio Público, se repitió una agravante: Los demás guardias escucharon la conversación entre los asesinos directos. Uno dijo “¡Dispárale!”, y luego: “¡Mátala wevón!”... Ahí estaba Emilia Milen, viniendo con los comuneros y comuneras a defender a una familia que acampaba en la orilla de playa y estaba siendo atacada por los asesinos. Era la única que Iba vestida con kupan mapuche, el vestido de las mujeres mapuche. Los criminales la habían visto muchas veces, la habían acosado y burlado por su transitar, su figura, su defensa de los animales, su estética, su ser trans, y la mataron entre todos, sicarios y patrones.

Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo: Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista… 25 Marzo 2008

Mónica dice que “es difícil saber” cuando su hijo, mezcla de mapuche con chilena, comenzó a sentirse mapuche, “es un sentimiento tan interior, tan íntimo, de él”… Pero lo que sí sabe porque el mismo Matías se lo comentó es que “le gustaba mucho la vida cotidiana en las comunidades, el vínculo con la tierra, con el entorno. En un momento de su vida se comenzó a sentir muy ligado a eso, no le costaba estar con nosotros en Santiago porque nos quería, pero hablaba de lo importante que era para él la comunidad.

De lo absurdo a lo criminal

se repiten los nombres y las prácticas, los lenguajes y las referencias de entonces; con las que resuenan hoy hegemónicas y rimbobantes detrás de la GENEROLOGÍA institucionalizada, superinstalada y en su decorativa labor de re-fundar Academias, partidos políticos e instituciones públicas y privadas, en general.

COCINANDO Y BEBIENDO “REBELDIPAS”, LESBIANAS Y AUTÓNOMAS

Desde una mirada política que acciona autónoma para no llegar –nuevamente- a más extractivismo y depredación de idearios activistas: Fueron relevadas las acciones callejeras, periféricas, desde los márgenes, en un mapa “geofeminista” autónomo y lesbiano, en el que se rescataron colectivas y mujeres, feministas, lesbianas, desconocidas y no tanto, que nos han inspirado.

13 de octubre: DÍA DE REBELDÍAS LESBIANAS FEMINISTAS EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE (memoria política lesbofeminista autónoma)

En la Plaza del monumento mapuche, frente a la Catedral, que debe alejar sus rosarios de nuestros ovarios, urgentemente, ya que no comulgamos con ella: las Moiras, la Colectiva Lesbo muralista batu Perlita, y Memoria Feminista, feministas autónomas, denunciamos, al Neoliberalismo y a las Instituciones piraña como las Universidades e Institutos privados que cierran la entrada y cancelan las matrículas a l@s jóvenes pobres. También, como siempre, denunciamos el Femicidio y la Violencia Estructural contra las Mujeres, que incluye, hoy más que nunca, racismo y persecución. Esta vez a las hermanas Calfunao, a sus familias y a sus comunidades. Por ello informamos a la calle que nosotras también, como otros movimientos sociales, exigimos su inmediata liberación y el reconocimiento de tod@s l@s pres@s mapuche como pres@s polític@s, subrayando que “Esta Democracia sigue siendo una Desgracia”, entre muchas otras cosas, por la Violencia de Estado que despliega contra las comunidades mapuche.

Biblio Maqui en Colegio de Profesores de Los Andes

El 27 de Noviembre recién pasado, nos encontramos nuevamente en la Sede del Colegio de Profesores de Los Andes, en la Maki Biblioteca, para hablar otra vez, de Violencia hacia las Mujeres, y cómo escribimos sobre ello... hubo testimonios de las asistentes, emoción, cantos de la Nube Eterna con su dejo y tributo a Sui Generis, de Lau-Boom Plau,  rapeando contra la Violencia Machista, y las controvertidas danzas Twerk de Eliset, quien nos reveló una perspectiva de mujeres que buscan “liberar cuerpos y movimientos por medio de una danza de orígenes afro”. Danza que –hay que decirlo- no ha sido bien vista por el feminismo radical, y es un debate abierto que estuvimos felices de conocer en el allí de las otras, el allí de aquellas que danzaron, y que nos invitaron a bailar. Y bailamos juntas.

POEMA A CINDY (DAYENÚ MEZA CORVALÁN, POBLADORA E INTEGRANTE DE GRUPO DE APOYO)

Cindy no estabas sola
Porque sabemos que no eras mujer que se inmola
Sino más bien, tenías el sueño de volar sola
Cindy no estás perdida
Pues tu partida, no fue una huida
Sino el llamado a sanar cualquier herida
Y amar aquello que llamamos vida
Tu muerte no fue en vano
Ya que tu asesinato no es lejano
Ya que lo habita cualquier paisano
Que nos quiera provocar el temor
Desde el actor
Hasta el adoctrinador
Que siempre quiere arrasador

EN NOVIEMBRE 2022, ACCIONES POR CINDY CONTRA LA IMPUNIDAD EN LA RÍOS

Este noviembre 2022, el Grupo de Apoyo de Justicia para Cindy, entre otras acciones de protesta contra la Violencia Hacia las Mujeres, organizó en memoria de Cindy la pintada de un mural por Cindy en la Juan Antonio Ríos y en días posteriores, un acto callejero en la misma población para descubrirlo y presentarlo a la familia de Cindy y a las vecinas de la población. Además este Grupo organizó un conversatorio separatista sobre “patriarcado y violencia sistemática hacia las mujeres”, en el que integrantes de Lesbofeministas antirracistas-Red de Terapeutas Tierra y Territorio, pudimos exponer y participar junto a la compañera Betsabé Carrasco, abogada de Defensa Popular y a la compañera Beatriz Arenas, abogada de la Coordinadora de Mujeres de Independencia. También conocimos a la cantante popular Aylín Silva que solidariamente ofreció sus letras cargadas de sentido feminista y pudimos conocer y oír el poema que Dayenú Meza Corvalán, pobladora e integrante del Grupo de Apoyo, escribió para Cindy y dedicó su madre como a la pequeña hija de la víctima.