Violencia Estructural

Verdad y Justicia para Macarena Valdés Muñoz (19 de agosto de 2017)

Fue el niño de 11 años quien la encontró colgando, en su desesperación cortó la cuerda, el cuerpo de su madre cayó y él imaginó que su madre había muerto por el golpe en esa caída. Es uno de los cuatro hijos que aún buscan a Macarena en la perplejidad de haber quedado sin madre de un día para el otro. Una madre que no estaba enferma, que planeaba celebrarle el cumpleaños a su papá, que le comentaba a sus amigas que sentía que vivía en “un paraíso”, que había decidido embarazarse y parir en territorio mapuche, y cuyo hijo más pequeño ya tenía dos años cuando ella apareció colgada. Ese día ya tenía preparada la mochila y a su niño para acudir al consultorio a control del niño sano. Su supuesto “suicidio” -afirmado por el Servicio Médico Legal y el Tribunal de Panguipulli-, es un absurdo.

Negligencia, incertidumbre, cero ingenuidad: Nueva autopsia a Macarena Valdés Muñoz (4 de Octubre de 2017)

Le explicaron que los cajones se solían meter en una bolsa sellada, pero “no habían llevado bolsas”... ¿Cuál sería la garantía entonces de que no habría intervenciones al cajón? La doctora Bustos ante el estupor de Rubén Collío respondió: “La tierra que tiene encima…”. Metieron el cajón a la camioneta y “le colocaron un sello azul al vehículo. Pero no van a congelar la camioneta, iban a sacar el cajón igual de ahí...

DOLOROSO, PERO NECESARIO: El cuerpo de Macarena será exhumado (19 de septiembre de 2017)

son heridas que están sin sanar todavía… Fue un día muy doloroso y también muy bonito; un lindo cortejo mapuche que cuando uno lo entiende, se da cuenta que son honores que te despidan de esa manera... que despedían a la negra con honores. Al llegar nos habíamos presentado a la comunidad y nos recibió la ñaña Julia, sin cura ni nada de eso, ella guiaba la ceremonia y dijo: Aquí iban a descansar mis huesos, pero yo ahora quiero ceder mi espacio a una hermana…

NO TENEMOS MIEDO, TENEMOS RABIA (6 de marzo de 2017)

la misma Macarena asesinada el 22 de agosto de 2016 fue citada para ser formalizada por desórdenes públicos el 23 de febrero de 2017, al mismo Juzgado; o sea a seis meses de que la encontraran colgando de una viga de su casa, luego de que el día anterior hubiese amenazas de parte de funcionarios de la empresa trasnacional austro chilena RP Global S.A., contra su familia, ella es culpada por luchar contra la trasnacional.

Julia Quillempán, la comunera amenazada de muerte en Tranguil tras Macarena Valdés: “No les tengo miedo” (22 de febrero de 2017)

“¡Lo que más rabia me da es que les quitaron la madre a esos niños! Yo también perdí a mi madre cuando era demasiado joven, tenía 18 y tuve que hacerme cargo de todos mis hermanos. Y esa es la rabia que a mí me da. Le quitaron la madre a los hijos y hasta deja un niñito de pañales, ese niñito no sabe ahora. Una madre no es igual que un padre... el cariño de madre nadie lo reemplaza. Yo, hasta el día de hoy no tengo ese reemplazo de madre, y yo digo que esos niños así se van a criar también, van a acordarse con rabia...”...

¿Voluntad de investigar en el caso de Macarena Valdés Muñoz? (21 de noviembre 2016)

“Es que a mí, estas cosas me llaman”, le dijo Macarena a Rubén el 1 de agosto cuando llegó al corte de camino que realizaba la comunidad para lograr que la empresa RP Global no instalara sus cables de alta tensión(2). “Habíamos quedado en que se iba a quedar con los niños, pero apareció su bandera azul. Los niños están bien, me dijo… Es que la negra no se sometía a nadie. El carabinero que estaba tratando de que saliéramos de ahí les hizo señas a los automovilistas y les dijo que transitaran no más -por encima nuestro si era preciso-, una camioneta iba a pasar y la negra vino y se colocó delante como barrera humana… Andar con ella era como andar con un compañero, era fuerte y me cuidaba… Ella se habría defendido de lo que fuera, pero también sé que antes que defenderse a sí misma habría defendido a los hijos, y estaba con el más chico, yo creo que lo protegió”…

El feminicidio no es un “crimen pasional”, es un genocidio sistemático (octubre 2016)

El crimen feminicida es un acto de poder que puede ser individual o colectivo; no es un crimen eventual, aislado o pasional. Surge de la dominación clasista, territorial y de heterosexualidad obligatoria.
El patriarcado ve como normal que los hombres luchen. Se enfrenta a ellos y los mata cuando éstos toman causas y luchas antisistémicas y, a la larga, incluso puede reconocerlos como “enemigos dignos” en las guerras masculinas acostumbradas. Pero cuando se trata de mujeres defendiendo causas y explicitándolo, la reacción patriarcal es “de género”, o sea: específica, violenta, cruenta y con una perversidad inusitadamente machista.

El Feminicidio empresarial de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe* (octubre 2016)

El día 1 de Agosto Macarena Valdés estuvo todo el día en el corte de camino que realizó la comunidad para lograr que RP GLOBAL no instalara cables de alta tensión. El corte duró desde temprano en la mañana hasta las 4 de la tarde cuando finalmente la Gobernadora de Valdivia, Patricia Morano Büchner, se comprometió con la comunidad a una reunión para revisar la situación y ordenó por teléfono que RP GLOBAL se retirara del terreno.

Suicidio y la violencia contra las mujeres en Chile: aportes feministas para un debate sobre la complicidad social e institucional

Un sistema judicial sesgado por representaciones culturales patriarcales de las mujeres reproduce la violencia concadenando en los múltiples trayectos institucionales la revictimización, mediante la humillación y ausencia de procesos reparatorios, desde su inicio con el establecimiento de la denuncia. El miedo a exponerse a la denigración puede ser más inmovilizador que la agresión misma, potenciando el sufrimiento personal acumulado.

A 5 AÑOS DE IMPUNIDAD EN EL FEMICIDIO EMPRESARIAL DE LA DEFENSORA MAPUCHE MACARENA VALDÉS MUÑOZ

Nos paramos desde la autonomía política en relación a las hegemonías partidistas que –observamos- se despliegan actualmente (post Revuelta Popular de octubre 2019), en las luchas populares, movimientistas, feministas, de clase, de las disidencias sexuales, ciudadanas y otras.