MEMO: LA OBSTINADA MEMORIA AUTÓNOMA

Spread the love

…relevó la denuncia de la Violencia Estructural, el Capitalismo, el Estado y los gobiernos entregados a la oligarquía, al empresariado y a la burguesía $hilena. También dejó en claro sus diferencias políticas relevantes con la institucionalidad feminista aliada con los mismos partidos políticos que negociaron con la Dere$ha golpista y a espaldas del pueblo, una democracia protegida continuista de las políticas económicas y represivas de la Dictadura…

Spread the love
Acción 8 de marzo 2008 memoria feministas-feministas autónomas

Ante la avanzada fascista actual como blindaje del capitalismo financiero y digital, la memoria política de las mujeres es memoria política de los pueblos. Restaurar la memoria es relevante. Seguimos con la Memo porque el machismo mata y el capitalismo, también. Este 11 nos vemos en la calle y sin permiso.

La Memo es una escultura que fue pensada y creada por activistas feministas autónomas a inicios del siglo XXI.

La colectiva Las Clorindas de ese entonces, llevó a cabo esta materialización de la memoria de mujeres insurgentes, junto a un grupo feminista surgido de un taller de Historia de las mujeres y del movimiento feminista, que también llevaba a cabo Las Clorindas; taller que, posteriormente, la colectiva Memoria feminista continuó de manera interna, en convocatoria amplia, y también en modo callejero en sus instalaciones políticas en plena vía pública.

Por 2002, Las Clorindas convocó a diversas feministas autónomas que veníamos de los 90, a juntarnos y hacer organización. Varias habíamos emigrado de colectivas de las que habíamos sido parte y nos encontrábamos sin domicilio feminista. Entre esas convocadas, estuvimos varias ex participantes del Movimiento Feminista Autónomo del que habíamos salido en distintas etapas políticas.

Desde esa convocatoria de Las Clorindas comenzamos a activar unas 30 compañeras, algunas venían de Las Clorindas, otras del Movimiento Feminista Autónomo, y varias eran sueltas. Ahí conocimos a La Memo y sus significados que también tenía un profundo sentido en nuestras vidas, como sobrevivientes de la Dictadura. En 2004 surge de esa coordinación de diversas autónomas, inspirada por La Memo, la colectiva Memoria Feminista que junto a su nombre subrayaba feministas autónomas.

Memoria Feminista en su proceso político y sus diversas acciones colocó énfasis en la denuncia de la violencia contra las mujeres y las niñas como un fenómeno que reconocíamos también en la violencia ejercida por la Dictadura contra las mujeres revolucionarias a las que -como castigo- secuestró, torturó, desapareció y asesinó. Así mismo, denunciamos el racismo del E$tado $hileno contra las comunidades mapuche en resistencia, el saqueo de su territorio por las trasnacionales, y el continuismo represivo de la postdictadura, que estaba cobrando nuevas víctimas perseguidas, encarceladas y asesinadas.

Acción 8 de marzo 2008 denunciando al gobierno (I) de Michelle Bachelet Jeria (marzo 2006 a marzo 2010) que no daba respuesta a la huelga de hambre de la presa política mapuche en huelga de hambre Patricia Troncoso Robles (foto: Alejandro Stuart)

CONTRA EL MACHISMO Y EL CAPITALISMO

El discurso de Memoria Feminista relevó la denuncia de la Violencia Estructural, el Capitalismo, el Estado y los gobiernos entregados a la oligarquía, al empresariado y a la burguesía $hilena. También dejó en claro sus diferencias políticas relevantes con la institucionalidad feminista que se aliaba con los mismos partidos políticos que negociaron con la Dere$ha golpista y a espaldas del pueblo en lucha, una democracia protegida continuista de las políticas económicas y represivas de la Dictadura de Pinochet.

En 2005 iniciamos una serie de conversatorios sobre Violencia dictatorial y Violencia contra las Mujeres como dos fenómenos políticos que, en nuestra experiencia, se alineaban en un mismo continuum. Esos eventos eran llevados a cabo, generalmente, en algún centro de trabajadores y especialmente en Casas Okupa anarquistas[1] y otros espacios, cuy@s organizador@s fueron nuestro@s aliad@s por casi una década. Iniciamos un devenir callejero que se cuidaba de no abultar marchas institucionales. Hicimos acciones a las que nombrábamos –al estilo de los 80- mítines luego instalaciones. “Instalaciones” porque realmente armábamos (instalábamos) un memorial callejero popular en el que denunciábamos la persecución racista del E$tado chileno contra la resistencia mapuche, la prisión política a las mujeres insurgentes en postdictadura, la impunidad en las violaciones a los derechos humanos de la Dictadura, el continuismo capitalista y neoliberal que nos empobrecía y endeudaba a las mujeres, las legislaciones laborales que nos sometían y, entre otros elementos políticos de actualidad, la hipocresía de una repartición institucional como SERNAM, Servicio Nacional de la Mujer[2], que habiendo sido producto de la negociación política negacionista de fines de los 80, en postdictadura estaba siendo un eslabón más del engranaje concertacionista que volvía a ejercer violencia de Estado contra las mujeres y los pueblos.

Nuestra denuncia principal era la Violencia contra las Mujeres en todas sus formas. No categorizábamos ni fragmentábamos la violencia contra las mujeres pues no pensábamos que fuese realmente categorizable, y menos unos fragmentos de algo indefinido (como se la menciona actualmente). En cada denuncia revelábamos la correlación del poder que la hacía posible.

Acción 8 de marzo de 2008 en la que caminamos a lo largo de Ahumada hasta la Plaza de Armas (ahí pasando frente a la catedral). Sosteniendo el lienzo, compañeras feministas autónomas de la Asamblea Feminista Autónoma de Iquique, denunciando «Esta Democracia es una Desgracia» (2008 foto: Alejandro Stuart)

“ESTA DEMOCRACIA ES UNA DESGRACIA”

Una de nuestras consignas principales además de la desgracia de una democracia entre élites, era En la Calle y sin Permiso”. Efectivamente, nunca pedimos permiso para instalarnos en la calle y cuando decidimos conscientemente participar en alguna de las apoteósicas marchas institucionales, lo hicimos denunciando que «El machismo mata, el capitalismo también»y proponiendo “Contra el E$tado racista, autonomía feminista”.

Memoria Feminista siguió albergando a La Memo. La guardábamos en nuestras casas y en algún tiempo estuvo en las oficinas del Servicio Cuáquero Chileno que nos lo permitió. Le colocamos una tarima con ruedas para llevarla a acciones callejeras. Se nos hacía difícil porque pocas tenían algún vehículo a disposición y ninguna, uno que pudiera trasladar una escultura de su tamaño. Contábamos a menudo -como para todas nuestras acciones- con solidaridades de personas y organizaciones de izquierdas y simpatizantes del feminismo autónomo.

Generalmente nos juntábamos en la calle paseo Ahumada a pocos metros del paseo Huérfanos, delante del «Banco Chile» que solía estar cerrado los sábados y después de las 17 horas. Solicitábamos a las vendedoras ambulantes y a los cantores callejeros que nos cedieran espacio y tiempos. Les comentábamos lo que estábamos denunciando y siempre nos daban chance. Ni una sola vez obtuvimos un “No” por respuesta. Las mismas vendedoras callejeras a veces se nos unían. También llegaban niñas y adolescentes, escolares, trabajadoras que salían de laborar en oficinas, tiendas y multitiendas, mujeres que caminaban por el centro… Nos preguntaban sobre lo que denunciábamos y nosotras solíamos quedarnos conversando con ellas, antes de iniciar la lectura de nuestros pronunciamientos.

La Memo concitaba sorpresa, conmoción, debates. Emergían los dolores de muchas transeúntes que habían preferido ignorar lo que estaba pasando en la historia del país porque “ya se había acabado la lucha, estábamos en Democracia y no cambió”: “la Alegría Nunca Llegó”. Nosotras planteábamos que la lucha continuaba en la postdictadura, y que no podíamos volver a institucionalizarla y entregarla a los partidos políticos. Muchas coincidían, pedían el correo, querían estar en comunicación con nosotras. Algunas se nos unían.

La expo callejera de Memoria Feminista también hablaba de la historia de las mujeres y de la historia del feminismo, además de funarescrachar con nombres y apellidos a agresores, y colocar para la lectura rápida minirelatos sobre casos de femicidios que estaban sucediendo. Siempre destacando la manera en que los agresores ejercen el poder que les concede el patriarcado. Hablábamos de femicidio en la calle cuando pocas lo hacían. Ni la política partidaria ni las cátedras de género solían mencionarlo a menos que se tratara de estudios e investigaciones que engrosaban currículos. Nuestra escuela, eran nuestros debates, nuestras lecturas, nuestras experiencias políticas pues no habíamos llegado al feminismo autónomo sin historia política o apreciaciones sobre la historia política. Así aprendíamos: enseñándonos[3].

Muchas veces tuvimos el apoyo de grupos de teatro de mujeres, de músicas, bailarinas, cantantes, también perfomances de las Kallejeras que fue una colectiva formada por consultantes de una Casa de Primera Acogida a Mujeres, en la que trabajábamos feministas. Llegaban muralistas y participaban con nosotras anarcofeministas y mujeres de organizaciones mapuche con las que hacíamos alianzas.

Nuestras acciones eran en días y horarios posibles para las mujeres que llevaban adelante sus hogares y familias, pues también éramos trabajadoras. Salíamos del trabajo a las 6, otras se autogestionaban como artesanas o vendedoras, y todas rescatábamos unas horas del fin de semana -a veces todo el fin de semana- para el activismo feminista autónomo que era también un refugio y un espacio donde compartir las vivencias de ser “raras”, pobres y disfuncionales. No nos unía el ser académicas, profesionales o jóvenes, tampoco el ser madres, amigas ni el ser lesbianas o no serlo, sino el ser mujeres rebeldes con autoconciencia de ser parte de una clase empobrecida.

La Memo nos acompañó por años en caminatas, protestas e instalaciones. No es moda ni ola, conmemora a las detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas, perseguidas, torturadas y asesinadas por la Dictadura cívico militar $hilena. Es una acción política obstinada que no permite olvidar a las insurgentes que resistieron con fuerza y parapetadas en su proyecto revolucionario.

Lesbofeministas antirracistas-Red de Terapeutas Tierra y Territorio

«Basurero neoliberal», acción de Cecilia Morales que echaba a la basura: vestidos de novia, el Banco Mundial, el BID, los partidos políticos y otra carroña. Todas invitábamos a las transeúntes a tirar lo que consideraran basura de este sistema capitalista y patriarcal (2008 foto: Alejandro Stuart).

[1] Que fueron perseguidas y desalojadas con odio por el gobierno de Ricardo Lagos Escobar de la Concertación de Partidos por la Democracia, uno de los gobiernos más entregados al empresariado que nos saquea constantemente (periodo 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006).

[2] Sernam fue creado en 1991 por la Ley N° 19.023, promulgada el 26 de diciembre de 1990 por el gobierno del ex golpista Patricio Aylwin Azocar (11 marzo de 1990 a marzo 1994), su primera directora fue Soledad Alvear Valenzuela, demócrata cristiana furibunda contra el aborto y el feminismo y su subdirectora,  Soledad Larraín Heiremans, psicóloga, académica feminista, socialista progresista que renunció a SERNAM “por falta de apoyo político y recursos para implementar las políticas de género”, mientras Alvear fue nombrada posteriormente Ministra de Justica de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (11 de marzo 1994 a marzo 2000)  

[3] Planteábamos que no éramos ignorantes de la vida política comenzando con el hecho de que hemos vivido y cuestionado las relaciones sociales. Rescatábamos nuestras historias políticas, las de nuestras madres y familiares, como sobrevivientes del capital y la Dictadura. La mayoría veníamos de haber sido militantes de izquierdas y haber abandonado esas militancias ante el patriarcalismo dominante en los partidos de izquierda, en la convicción de que la autonomía inicia cuando se transgrede la heterosexualidad mixta en que la dominancia la tienen los caudillos masculinos. Así nuestras lecturas de Adrienne Rich (Nacemos de Mujer) o Carla Lonzi (Escupamos sobre Hegel), habían sido revelaciones en palabras de cuestiones que vivenciábamos. Tal como el feminismo que expresa lo que vivimos, sin necesidad expresa ni lenguajes academicistas.

Lesbofeministas antirracistas-Red de Terapeutas Tierra y Territorio

El machismo mata, el racismo también, sosteniendo el lienzo de un lado, Leonor. Acción 12 de octubre de 2013 (último año de Memoria Feminista) en la que luego nombráramos Plaza Dignidad (foto: Memoria Feminista)

NO HAY RECONCILIACIÓN POSIBLE (1994)

NUNCA HAY QUE OLVIDAR!! LA MEMORIA NO SOBREVIVE SOLAMENTE EN SEPTIEMBRE

CHILE: ABUSOS SEXUALES A JÓVENES QUE PROTESTAN

LAS ANÓNIMAS QUE LO HICIERON POSIBLE (1994)

8 de marzo autónomos 2010 blogspot memoria feminista

EL 8 DE MARZO NO ESTAMOS EN FIESTA, NOSOTRAS LAS FEMINISTAS VAMOS A LA PROTESTA!

¡NADA JUSTIFICA EL DESALOJO DE UN CENTRO QUE ALBERGABA LAS IDEAS, LA CREACIÓN Y LOS SUEÑOS DE TANTA GENTE!

AKI…LOS SUEÑOS NO SE DESALOJAN…

ACCIONES FEMINISTAS AUTÓNOMAS Y ALIANZAS FEMINISTAS AUTÓNOMAS QUE CONSTRUYEN REVOLUCIÓN Y DESTRUYEN PATRIARCADO

DECLARACIÓN PÚBLICA DE FEMINISTAS AUTÓNOMAS FRENTE A UN NUEVO ANIVERSARIO DEL «NO» EN $HILE (5 DE OCTUBRE)

LA OTRA MARCHA: ESTO NO DA PARA MÁS (27 DE SEPTIEMBRE DE 2008)

MARCHA SEPTIEMBRE 2008: ¡NO A LA IMPUNIDAD PINOCHETISTA! ¡NO A LA IMPUNIDAD CONCERTACIONISTA!

FUNAMOS A MEGAVISIÓN: CANAL FASCISTA Y AGRESOR

LOS 19, DÍA QUE LAS FEMINISTAS AUTÓNOMAS CHILENAS DECIDIMOS COMO DÍA CONTRA EL FEMICIDIO, Y QUE NO INSTITUYÓ LA ONU NI NINGÚN GOBIERNO…

EL 19 A LAS 12:00 HORAS EN AHUMADA A MEDIA CUADRA DE HUÉRFANOS (BANCO CHILE) ¡NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS!

La Haine desde Chile

¿CÓMO ES POSIBLE MINISTRA QUE HABLE DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y SE MUESTRE INDIFERENTE ANTE LA JUSTA PROTESTA DE PATRICIA TRONCOSO ROBLES?

CUATRO FEMINISTAS DETENIDAS

¡NOSOTRAS ACUSAMOS!

19 DE OCTUBRE DE 2007, INTERVENIMOS LA CALLE COMO SIEMPRE, PERO MEJOR

NO A LA HETERO-NORMALIDAD

NADA QUE CELEBRAR, MUCHO QUE PROTESTAR

Los muros de la ciudad como soporte de acción y denuncia

NO AL DESALOJO DE REPÚBLIKA # 550

12 de octubre de 2013, sosteniendo uno de los lienzos Nataly y victoria (foto: Ximena Riffo)
25 de noviembre 2008 instalación Memoria Feminista-feministas autónomas, Ahumada a pasos de Huérfanos (foto: memoria feminista)
2004 NO A LA APEC, lienzo de Coordinadora Memoria Feminista, atrás del lienzo Carena y Julia (Clorindas y Coordinadora Memoria Feminista). Año del XVI foro de Cooperación Económica
Contra la APEC 2004, gobernaba Lagos (foto: de notas de prensa alternativa)
8 de marzo 2007, “La violencia contra la Mujer es violación de los Derechos Humanos”, Memoria Feminista-feministas autónomas. Con la Memo Susana y con el lienzo Leonor (foto de notas de prensa alternativa).
8 de marzo de 2007, lamngen de coordinación mapuche autónoma al megáfono (foto: Memoria Feministas-feministas autónomas).
31 de diciembre 2007, detrás de La Moneda, acción por Patricia Troncoso Robles, presa política mapuche de la época en huelga de hambre más de 100 días y sin respuesta del gobierno de Bachelet. Susana y Marcia al megáfono (foto: Memoria Feministas-feministas autónomas).
Batuperlitas, banda de lesbianas feministas, en apoyo a la acción de 8 de marzo 2007 de Memoria Feministas-feministas autónomas. (foto de medios alternativos)
TTatiana instalando expo Historia de las Mujeres y el Feminismo (2009, foto: Ximena Riffo)
2008 expo sobre los femicidios que estaban ocurriendo ese año (Foto: Ximena Riffo)
2008 Expo femicidios en Ahumada (Foto Ximena Riffo)
Expo femicidios (2008 foto: Ximena Riffo)
2008 instalando Expo, Kallejeras-Memoria Feminista-feministas autónomas
FUNA – ESCRACHE a SERNAM por nula respuesta de Bachelet (I) a Patricia Troncoso Robles presa política mapuche en huelga de hambre 2008, sosteniendo lienzo Marcia y victoria (Memoria feminista) y Toli, feminista decolonial.
2009 instalación en Tribunales por femicidio frustrado que acompañamos feministas autónomas de diversas colectivas (foto Ximena Riffo).
2007 Marcia y Susana Memoria Feminista-feministas autónomas), Marcia al Megáfono, atrás Angelina de Moiras
2008 victoria, Memoria Feminista-feministas autónomas (foto: Alejandra Aravena, Radio Número Crítico)
2008 Tatiana instalando expos (Memoria Feminista-feministas autónomas)
2007, compañera de Moiras caracterizada como la Memo, atrás, compañeras de las Kallejeras en la acción teatral contra el matrimonio y el femicidio que nombrábamos «La Novia» (foto: Memoria Viva).
2008 acción teatral contra el femicidio de la grupa feminista Caracolas (Memoria Feminista-feministas autónomas)
2007, Katherine de Kallejeras instalando tendedero de prendas de mujeres y niñas para llamar la atención sobre el femicidio.
2008 Nataly de Sarri Sarri Records y Memoria Feminista-feministas autónomas, instalando artefactos de memoria feminista.
Perfomance «La Novia» (contra el femicidio y el matrimonio) por Loreto y Eliana de las Kallejeras
Compañera de colectivas lésbicas, Perlitas y Moiras al megáfono, atrás compañeras de las Kallejeras
Viviana al megáfono (Memoria Feminista), al lado Catherine (Kallejeras), Marcia (Memoria Feminista), también Susana, victoria y Cecilia (Memoria Feminista).
victoria instalando (Memoria Feminista-feministas autónomas)
2008 Memoria Feminista-feministas autónomas y Kallejeras (foto: Nicolás Holloway)
círculo de fuego de Memoria Feminista-feministas autónomas en memoria de Javierita Neira