Crímenes de la Dictadura Pino$hetista

Spread the love

Elizabeth fue ejecutada cuando tenía 14 años y un embarazo de 6 meses. Antes de eso fue secuestrada y violada por Carabineros de $hile. Le dispararon la madrugada del domingo 14 de octubre de 1973, junto a otras 11 personas, todos hombres. Un joven que sobrevivió, Luis González Plaza, logró reconstruir la historia. Fue en el río Mapocho a la altura del puente Bulnes.

Spread the love

Cerca de 200 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de la dictadura cívico militar de Pinochet en $hile, y al menos otras 40 niñas, niños y adolescentes, fueron secuestradas y desaparecidas.

Alicia Marcela Aguilar tenía 6 años el 18 de septiembre de 1973, jugaba en la Plaza Panamá, actual Barrio Yungay de Santiago ($hile), cuando fue asesinada por un proyectil disparado por milicos que, bajo órdenes militares y de la junta nacional de gobierno, solo dispararon contra las personas que se encontraban en la calle. Es parte de los casi 200 niñas y niños ejecutados por la dictadura.

Claudia Andrea Valenzuela Velásquez tenía 6 años, el 14 de septiembre de 1973 Fue ejecutada en su casa junto a su madre y a su padre, por Carabineros de $hile mientras sus hermanos quedaron heridos. Fue en Talca («talka», en mapuzungun: «sitio de truenos») ciudad ubicada en la zona central del país.

ELIZABETH LEONIDAS DÍAZ DÍAZ

Elizabeth fue ejecutada cuando tenía 14 años y un embarazo de 6 meses. Antes de eso fue secuestrada y violada por Carabineros de $hile. Le dispararon la madrugada del domingo 14 de octubre de 1973, junto a otras 11 personas, todos hombres. Un joven que sobrevivió, Luis González Plaza, logró reconstruir la historia. Fue en el río Mapocho a la altura del puente Bulnes.


La tarde del viernes 12 de octubre una patrulla de cuatro carabineros en la que iba RUBÉN OSVALDO BARRÍA IGOR ingresó violentamente a la Quinta de Recreo “Los Sauces de Puente Alto” ubicada en calle José Luis Coo. Se llevaron detenidas, ante testigos, a 13 personas –hay cuatro detenidos que no han logrado ser identificados-. Estaban en un grupo de 20 personas, varias lograron arrancar. El grupo esperaba para dirigirse al funeral de un conocido que el día anterior había sido fusilado. Hay testigos que vieron que los carabineros tenían una lista de las personas a las cuales tenían que detener[1].

Eran las cuatro de la tarde, Elizabeth y los demás fueron llevados en primer término a la 20a Comisaría de Puente Alto. En este recinto Elizabeth Díaz fue violada[2] y no se registró su detención ni la de los demás jóvenes. Luego se los trasladó a todos, incluida Elizabeth, a la Cuarta Comisaría de Santiago ubicada en calle Chiloé, y de ahí todo el grupo fue trasladado a la Tenencia Rogelio Ugarte, desde donde fueron llevados en un jeep institucional hasta el Puente Bulnes. Ya era la madrugada del domingo 14 de octubre y, ante testigos, obligaron a todos a descender del vehículo, les gritaron que arrancaran y comenzaron a dispararles. En los protocolos de autopsia del Instituto Médico Legal consta que los cadáveres fueron encontrados en el río Mapocho a la altura del puente Bulnes y que murieron por heridas de bala. Algunos de los cuerpos cayeron luego de ser abatidos al cauce del río Mapocho. Luis Plaza logró sobrevivir porque dos cuerpos inertes le cayeron encima y “amortiguaron” las balas.

“Abrí un frigorífico y vi a Verdejo, con la cara y el pecho hecha tira por las balas. Abrí otro y vi a la muchacha. Su cuerpo estaba cortado y su bebé de seis meses de gestación estaba al lado, todavía atado al cordón umbilical. El bebé no tenía balas. El vientre de la muchacha estaba destrozado por las balas, pero no le pasó nada al bebé…”, dijo Ismael Rodríguez, padre de uno de los jóvenes asesinados a ArchivosChile [3].

Solamente el oficial de Carabineros RUBÉN OSVALDO BARRÍA IGOR fue condenado a 16 años de presidio efectivo por algunos de los secuestros y asesinatos en el Puente Bulnes. Un tribunal también determinó que el E$tado de $hile es responsable del operativo efectuado el 12 de octubre de 1973 que terminó con la muerte de siete jóvenes de entre 14 y 26 años, y del que sólo una persona escapó con vida.

Fuentes: Informe Rettig, Página Memoria Viva modificada el 17/07/2010, Dentro del Instituto Médico Legal (II): “Autopsias Sucintas” ARCHIVOSCHILE ENE 11TH, 2012,

Acerca de “El Circuito Burocrático de la Muerte”. Investigación principal y redacción: Pascale Bonnefoy, Edición y visualización de datos: Gabriel Mérida. Centro de Investigación e Información (CIINFO) e Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

Dentro del Instituto Médico Legal (II): “Autopsias sucintas”, ARCHIVOSCHILE | ENE 11TH, 2012, Acerca de “El Circuito Burocrático de la Muerte” es una investigación de ArchivosChile, dirigida y editada por John Dinges. Investigación principal y redacción: Pascale Bonnefoy, Edición y visualización de datos: Gabriel Mérida. ArchivosChile es un proyecto del Centro de Investigación e Información (CIINFO) y del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. http://archivoschile.org/2012/01/dentro-del-instituto-medico-legal-segunda-parte/


[1]   El Clarín, Corte ratifica condena a carabinero por crimen en 1973 de Luis Toro Veloso, Publicado el 23 Septiembre 2014,  http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/13174-corte-ratifica-condena-a-carabinero-por-crimen-en-1973-de-luis-toro-veloso.html

[2] El Clarín, Corte ratifica condena a carabinero por crimen en 1973 de Luis Toro Veloso, Publicado el 23 Septiembre 2014,  http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/13174-corte-ratifica-condena-a-carabinero-por-crimen-en-1973-de-luis-toro-veloso.html

[3] Dentro del Instituto Médico Legal (II): “Autopsias sucintas”, ARCHIVOSCHILE | ENE 11TH, 2012, Acerca de “El Circuito Burocrático de la Muerte” es una investigación de ArchivosChile, dirigida y editada por John Dinges. Investigación principal y redacción: Pascale Bonnefoy, Edición y visualización de datos: Gabriel Mérida. ArchivosChile es un proyecto del Centro de Investigación e Información (CIINFO) y del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. http://archivoschile.org/2012/01/dentro-del-instituto-medico-legal-segunda-parte/