victoria aldunate morales

¿Feminismo a-histórico Siglo XXI?

Es su proceso histórico, las feministas y sus colectividades, hemos develado una historia política genuina y creadora de un movimiento político que no es puramente identitario ni solamente anclado en subjetividades y lenguajes. El feminismo ha elaborado lenguajes basados en sentimientos y ha tenido la capacidad de identificarse con otros, pero ha rechazado romantizar o encubrir el daño diluyéndose a sí mismo. Tiene genealogía y esto no es un debate “generacional”, en todo caso, es transgeneracional.

Relatos sobre hostilidad horizontal

Estos relatos fueron escritos en chile y en Bolivia, cuando la autora era parte de organizaciones feministas autónomas y de redes de apoyo a luchas anticapitalistas, entre los años 2000 y 2013. En ese tiempo no conocía el concepto Hostilidad Horizontal, pero había vivenciado y contemplado varias de sus formas entre nosotras y nosotros mismos... El resarcimiento y homenaje es siempre para la víctima que da título al relato.

EL TIPNIS, REFUGIO Y NO FOLCLOR*

En julio de 2012 se hizo una supuesta “consulta previa”. El Convenio 169 de la OIT estipula que los Estados deben consultar de manera “previa, libre, informada y de buena fe” a los pueblos originarios, pero esta consulta, claramente no fue previa, ni libre, sino impuesta, ni informada, pues el gobierno ocultó datos, y tampoco hubo buena fe porque entre otras cosas, no se respetó las normas internas de las comunidades ni de sus organizaciones. El gobierno emitió un informe en el que sostiene que el 80 por ciento de las comunidades aceptarían la carretera, sin embargo, un informe posterior emitido en abril recién pasado (2013)

TIPNIS y VIRUS DE ALTURA

Compañeras feministas y anarquistas que acompañaron esa marcha nos informaban ese día y en los días posteriores: “Hubo muchos niños y niñas heridas, asustadas. A los hombres los pusieron en camiones y a las mujeres y niños en cuatro buses. Los apalearon, la gente sangraba y seguían golpeándolos. Había un hombre al que le pegaban más. Varios policías contra él, yo gritaba, el hombre sangraba y ni siquiera se podía defender y ellos seguían, sin piedad”. Ese día todas y todos debieron refugiarse en la parroquia de Rurrenabaque, en la que según relataron hubo hasta 200 personas, la aplastante mayoría indígenas de comunidades, no dirigentes, muy poca gente urbana, algunos periodistas y alguna gente de o¬nGs.

Cambiar todo para que nada cambié… A un siglo de Carmela y las demás … (2008)*

Bien me decía en los años 90 una mujer mapuche que trabajaba de empleada doméstica y nunca fue feminista declarada, que los hombres pobres cuando se ven en la posibilidad de abusar de las mujeres de su misma condición, se desclasan “porque las abandonan embarazadas, las niegan y las burlan”… Yo agrego: y muchas mujeres, de cualquier condición, hacen lo propio, se salen de su historia y su cuerpo, son arribistas-machistas, y prosiguen en aquella dolorosa tarea que les dio el maldito género: subyugar a la otra para competir y ganarle el gran botín: un macho o el falo del poder establecido –que, para el caso, son lo mismo-.

Si eliminan la Violencia Contra las Mujeres, se autodestruyen…*

La Violencia contra las Mujeres es permitida, aunque esos estados e instituciones digan que tienen políticas de género e incluso si nos entregan un relato “feminista”. Los pactos patriarcales siguen siendo metaestables, susceptibles de transformarse continuamente para adaptarse y existir sin alterar en lo estructural sus formas de dominación. Como dice Hanna Arendt, la Violencia no es la interrupción de la Historia, es la Historia, y siempre tiene nuevos dispositivos como todas aquellas oficinas, privadas o públicas, que actualmente no se hacen responsables de nada de lo que sucede a las mismas ciudadanas a las que acuden en etapas eleccionarias.

La crisis “feminista” de Boric

La vocera Camila Vallejos se permitió presentar la incontinencia verbal de Boric como “transparencia y honestidad” y con la escasa expresividad que la caracteriza, se le observó conmovida, ya sea por miedo al desastre o simplemente por la costumbre femenina de justificar a los hombres... Son pródigas las muestras simbólicas y concretas de este círculo de protección feminista a Boric y su gobierno. Cabe recordar que a los 50 años del Golpe cívico militar en Chile (2023) “voceras del feminismo institucional convocaron a una performance” para abrazar y acordonar La Moneda , buscando -al parecer- demostrar que ante la lucha derechista constante por la “alternancia”, ellas defienden al gobierno de Boric.

¿A QUIÉN LE SIRVEN LOS INCENDIOS DE VIÑA?

No es casual que una generala norteamericana se haya “reunido” con Boric en dos ocasiones para hablarle del litio , ni tampoco que diversos ministros chilenos de la administración actual, hayan reafirmado con entusiasmo que Mercosur es “nuestro cuarto socio comercial después de China, Estados Unidos y la Unión Europea”. Y si Chile aún no se gana ser miembro de Mercosur (aunque sea un “país asociado” desde 1996), Boric está solicitando su ingreso, algo para lo cual debe hacer méritos especialmente en el rol logístico de Chile –como plantea IIRSA- que necesita “reestructurar” los territorios dando paso a megaproyectos que faciliten el “corredor bioceánico” que conecta los puertos del Atlántico con los del Pacífico atravesando la Cordillera de los Andes y obteniendo el control de las fronteras. Para ello, deben ampliar los terminales del puerto de Valparaíso y del “Puerto Central” de San Antonio