NEGLIGENCIAS Y MUERTE EN LA MINERÍA EXTRACTIVA $HILENA

Spread the love

La neoliberalización del país por la Dictadura y su profundización postdictatorial por los partidos políticos autodenominados progresistas (Concertación de Partidos por la Democracia, Nueva Mayoría, Frente Amplio) inmersos en la ideología del capitalismo financiero, ha significado políticas de competitividad con atención en la inversión tecnológica y la tecnocratización y burocratización de los trabajadores y la consecuente reducción de los saberes históricos que antes servían para el trabajo en terreno; también medidas de reducción de puestos laborales dando paso a la subcontratación y a lo que llaman “movilidad laboral”, lo que básicamente significa la desresponsabilización patronal,

Spread the love

X puntada con hilo

Las empresas mineras en $hile, compran y pagan millonarias sumas de dinero a canales de tv abierta y a periodistas que compran, para propagandizar sus supuestos avanzadísimos sistemas de seguridad, digitalizados e infalibles. “El paulatino agotamiento de las reservas mineras en los sectores productivos actuales -ubicados principalmente por sobre el Nivel Teniente Sub-6- hace necesario incorporar nuevos proyectos de explotación”, informa en sus publicitadas políticas de sostenibilidad Codelco en su página web. En el Nivel Teniente Sub-7, hoy varias familias enfrentan la trágica muerte de al menos cinco hombres, mineros, de ese yacimiento. Cuatro trabajaban para la constructora Gardilcic y uno para la empresa contratista Salfa Montajes.

Ambas empresas contratistas operan en la mina El Teniente, el yacimiento subterráneo de cobre propiedad de Codelco, que lideraría la producción mundial de cobre y que cuenta con más de 4.500 kilómetros de túneles excavados. Se localiza en Machalí, a unos 113 kilómetros de Santiago y a 50 kilómetros de la ciudad de Rancagua (Región denominada “del Libertador General Bernardo O’Higgins”).

Según versiones oficiales la causa sería un temblor el pasado jueves 31 de julio, lo que aparentemente habría provocado un derrumbe. Sin embargo, testigos sobrevivientes hablan de una explosión provocada por el tipo de perforación operadas por las empresas, a las rocas.

El centro sismológico nacional de la Universidad de Chile, efectivamente registró un temblor de magnitud 4,2 en la escala de Richter, pero expertos de seguridad explican que esa magnitud de sismo no suele tener estas consecuencias.

DINERO A CAMBIO DE VIDAS

Dirigentes sindicales coinciden y han denunciado por medios de comunicación masivos, que, aunque ellos percibían peligro no habrían podido usar y presentar la “tarjeta verde” de Codelco, que les protegería de un riesgo no controlado y les permitiría detener las faenas en estos casos. La razón por la que no habrían podido autoprotegerse de esta manera sería que, como en otros casos, las empresas contratistas tienen la facultad de despedirlos y alegar -sin más explicación- “necesidades de la empresa”. Esto es, los mineros, a pesar de los altos salarios y ciertas regalías y bonos propios de esta época extractiva, igualmente y como en siglos anteriores, siguen sin protección real. Es dinero a cambio de vidas.

A los fallecidos se suman nueve mineros heridos con traumatismos de máxima complejidad, de los cuales algunos se encontrarían en el hospital clínico Fusat de Rancagua. La Fiscalía Regional de O’Higgins, comenzó una investigación por cuasidelito de homicidio y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) lleva a cabo otra investigación de carácter técnico.

SIN PROPIEDAD SOCIAL

La explotación industrial de El Teniente comenzó a inicios del siglo XX, a la vez de la instauración del Capital en $hile. En 1971, el presidente Salvador Allende impulsó una reforma constitucional para nacionalizar la minería del cobre para que el Estado chileno y su empresa “estatal” Codelco, tomaran su control. Se trató de mecanismos de decisiones colectivas en las empresas de lo que se llamó “Área de Propiedad Social de la Economía” (APS), que aumentó las empresas controladas por el Estado e instaló sistemas coordinados de organización con la participación real de los trabajadores a través de normas básicas, acuerdos y consejos de administración con representantes de trabajadores productivos, profesionales y administrativos. Había un comité coordinador por áreas de trabajo.

El golpe de Estado de septiembre de 1973 marcará una violenta interrupción de una economía social participativa y su desmantelamiento por medio del secuestro, la tortura, la violencia política sexual y diversos crímenes de lesa humanidad.

La neoliberalización del país por la Dictadura y su profundización postdictatorial por los partidos políticos autodenominados progresistas (Concertación de Partidos por la Democracia, Nueva Mayoría, Frente Amplio) inmersos en la ideología del capitalismo financiero, ha significado políticas de competitividad con atención en la inversión tecnológica y la tecnocratización y burocratización de los trabajadores y la consecuente reducción de los saberes históricos que antes servían para el trabajo en terreno; también medidas de reducción de puestos laborales dando paso a la subcontratación y a lo que llaman “movilidad laboral”, lo que básicamente significa la desresponsabilización patronal, facilidades para despedir trabajadores y trabajadoras, y resquicios para que las empresas contratistas sorteen medidas de seguridad imprescindibles.