Año: 2025

¿Feminismo a-histórico Siglo XXI?

Es su proceso histórico, las feministas y sus colectividades, hemos develado una historia política genuina y creadora de un movimiento político que no es puramente identitario ni solamente anclado en subjetividades y lenguajes. El feminismo ha elaborado lenguajes basados en sentimientos y ha tenido la capacidad de identificarse con otros, pero ha rechazado romantizar o encubrir el daño diluyéndose a sí mismo. Tiene genealogía y esto no es un debate “generacional”, en todo caso, es transgeneracional.

“BUSCAMOS LO MISMO QUE LA DEMÁS GENTE, UN HOGAR”

El desalojo forzoso es una de las violaciones más graves a los derechos humanos en el mundo. El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y el artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) lo subrayan. Chile ha ratificado todos los tratados internacionales y regionales de derechos humanos con todas las enmiendas realizadas en el siglo XXI, pero –una vez más- este Estado se mueve turbiamente, pues, en la práctica, no reconoce lo que firmó, el derecho a la vivienda adecuada[2], en Chile decimos “vivienda digna”. Pero no es solo eso, es que además el estado chileno bajo el actual gobierno promulgó una ley que permite catalogar de “violentos usurpadores” a todos y todas quienes se agencian un espacio para habitar.

“DESPIERTEN, EN WALLMAPU TORTURAN A LA GENTE”

Por todo y más, son muy actuales las palabras que Rubén Yem nos dijo cinco meses más tarde del femicidio empresarial de Macarena Valdés, su compañera de vida, en una entrevista: “En Wallmapu se está torturando a la gente. ¡Despierten, mapuche no mapuche, reaccionen, dejen de creerle a la televisión!” (ver video).

EMILIA BAU OBRECHT Y SU “HERMOSA” ELECCIÓN CONTRA TODA DOMINACIÓN

Actualmente solo Francisco Jara Jarpa está condenado, pero no fue solamente él, ni siquiera fueron solo los siete sicarios, sino también Puga Matte, Gil Planella y Manuel García más todos quienes en el Riñimapu destilaban su odio contra la comunidad mapuche, y no han tenido ni la más mínima sanción.

Iemanjá o Yemanyá o Yemoya, La Madre de la humanidad y protectora de todas las especies que parió

Ella dirige las energías de los ríos, arroyos, océanos, lagunas, cascadas.
Las caboclas, mestizas hijas del blanco con las mujeres (secuestradas, subyugadas, violadas, esclavizadas, en concubinatos…) de estos territorios, juntaban el agua que bebían, que cocinaban, y con que se bañaban.
En las comunidades de Abya Yala eran las encargadas del contacto con el agua.
Iemanjá es una divinidad o diosa de la creencia Umbanda, creencia o religión que ha sido la bandera de los pobres, las negras, las zambas, las mulatas, las mestizadas o caboclas o huachas y desposeídas.
También una manera de conservar las creencias arrebatadas a las ancestras.

«LAS VIUDAS ODIOSAS DE LEMEBEL»

Según su autor, el periodista y activista, Víctor Hugo Robles, conocido como “El Che de los Gays”, la obra no es una biografía más, ni un monumento académico o literario, ni mucho menos una oda a la amistad personal, sino el ejercicio generoso y colectivo de recordar a unos de los mejores cronistas urbanos de Chile y al más importante activista de la comunidad LGBTIQ+

Relatos sobre hostilidad horizontal

Estos relatos fueron escritos en chile y en Bolivia, cuando la autora era parte de organizaciones feministas autónomas y de redes de apoyo a luchas anticapitalistas, entre los años 2000 y 2013. En ese tiempo no conocía el concepto Hostilidad Horizontal, pero había vivenciado y contemplado varias de sus formas entre nosotras y nosotros mismos... El resarcimiento y homenaje es siempre para la víctima que da título al relato.

Sí, el «enemigo» también está adentro

Tengo datos y memorias de que, en la década de los ochentas, por ejemplo, aquellas que sí recibían sueldos institucionales acusaban de enriquecerse a costa del movimiento a las que se movían desde la autonomía. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta visible de esa riqueza de la que “acusaban” dejó de ser herramienta de descrédito.
Luego, usaron el prejuicio respecto a los padecimientos de la salud mental para tratar de ensuciar el aporte de otras mujeres. Por ejemplo, todavía, a mí me tocó que cuando conocí a una de mis maestras feministas de vida, una mujer adulta mayor, alguien que me vio cerca de ella, acudió a contarme, como se cuentan estos chismes –en voz baja- que tuviera cuidado, que mi maestra había estado en tratamiento psiquiátrico.

EL TIPNIS, REFUGIO Y NO FOLCLOR*

En julio de 2012 se hizo una supuesta “consulta previa”. El Convenio 169 de la OIT estipula que los Estados deben consultar de manera “previa, libre, informada y de buena fe” a los pueblos originarios, pero esta consulta, claramente no fue previa, ni libre, sino impuesta, ni informada, pues el gobierno ocultó datos, y tampoco hubo buena fe porque entre otras cosas, no se respetó las normas internas de las comunidades ni de sus organizaciones. El gobierno emitió un informe en el que sostiene que el 80 por ciento de las comunidades aceptarían la carretera, sin embargo, un informe posterior emitido en abril recién pasado (2013)