Lesbofeministas antirracistas Tierra y Territorio

Contención y autoapoyo en Estados de Emergencia

Será importante y es el primer paso, conversar con quien se inquieta por la situación de otra. Ella puede estar nerviosa o sentirse traicionando la confianza de su amiga, madre, hermana, conocida; puede estar alarmada, sorprendida, extrañada, e incluso enojada con la víctima y juzgarla. Es muy importante la manera en que recibimos a esta persona ocupada de otra desde sus temores y prejuicios, no juzgarla por sus sentimientos (sean los que sean): el centro es la víctima y ella la que informa, agradecerle por esa solidaridad no es malo. La informante también está resintiendo la situación, se estresa, se conmueve, se ha sentido impotente. Por otra parte aclararle que lo primero que tiene que pasar, para resolverlo, es que la víctima llegue a aceptar el apoyo, y que esto es un proceso en el que ella puede acompañarle mucho, pero sin juicios o presiones

ANÁLISIS DE PANDEMIAS: ¡NO NOS VAMOS A CALLAR!

En esta crisis de aislamiento social y secretismo en torno a la realidad política-fenomenológica del COVID 19, lo seguimos haciendo por medio de plataformas en línea (virtuales), lo que nos ha mostrado limitaciones, pero así mismo posibilidades de llegar a compañeras que están en aislamiento, cuarentena o simplemente alejadas territorialmente, por medio de los teléfonos y los minutos (de redes sociales) a los que hemos tratado de acceder, con los que hemos buscado aportar a las compañeras y a la red de terapeutas para el apoyo feminista mutuo.

PROPUESTA DE DECÁLOGO FEMINISTA DE SALUD MENTAL (DEL AÑO 2020 Y EN PANDEMIA-$HILE)

Durante el transcurso del día podemos ir experimentando diversas sensaciones, placeres, dolores, algunas conocidas y otras por conocer. Esto es parte de nuestra vivencia en este desconocido escenario, donde nuestra rutina se ve inevitablemente modificada, incluso si seguimos trabajando . El hecho de que estemos en una situación estresante nos genera una diversidad de sensaciones. Por un lado, ganas de devorar al mundo sin tener hambre, desear saber todo lo que ocurre y al minuto sentirnos saturada/e, ganas de tener sexo contigo misma y/o con otra(s) persona(s) o desear salir de la casa, y por otro lado, temer la posibilidad de estar afuera, sentir malestares físicos, querer estar sola y después buscar compañía.

DENISE OBRECHT SPEAKS, MOTHER OF BAUCIS (english version)

She was killed at the age of 25 years, shot in the hundred, after midnight on Tuesday, February 16 (2021), "hired assassins hired by the owners and managers of the luxury condominium Riñimapu", in Desagüe, 21 kilometers from Panguipulli, Region of Los Rios (Gulu Mapu).

Macarena luchó para quitarse la cuerda, para no morir (27 de septiembre 2019)

Es decir, podemos deducir que Macarena no se colgó, pero sí la estrangularon con una ligadura, ella trató de quitarse la cuerda, luchó probablemente para ello, y no lo logró porque una o más personas se le opusieron tirando de la cuerda “con fuerza” y sosteniéndola a ella para que no pudiera casi moverse.

Caso Macarena Valdés Muñoz: TRES AÑOS DE IMPUNIDAD (20 de agosto de 2019)

“No se observan lesiones de carácter vital, macroscópicas ni histológicas. El examen macroscópico no mostró signos de infiltración. Cuando hay ausencia de infiltración sanguínea en un cadáver no es posible plantear que ocurrió una lesión, dado que postmortem, se interrumpen los procesos metabólicos y de reabsorción. Se estudió un fragmento de piel, identificado como piel cervical, con el fin de determinar si presentaba lesiones de carácter vital y no se evidenciaron signos de lesiones vitales en ninguno de los exámenes practicados”. Lo mismo concluye el experto Luis Ravanal

¿Quién o quiénes ordenaron el asesinato de Macarena Valdés? (19 de enero de 2018)

Macarena no murió por trauma, no murió intoxicada y tampoco de muerte natural, sus órganos estaban sanos. “La opción que queda es una muerte violenta” declara Luis Ravanal: “Eso puede ser asfixias por sofocación y asfixias mecánicas, o sea, por algún mecanismo que impide la respiración. Puede ser con la mano, con una almohada, con una maniobra de inmovilización que sofoca a la persona al no poder expandir su caja torácica”.

Verdad y Justicia para Macarena Valdés Muñoz (19 de agosto de 2017)

Fue el niño de 11 años quien la encontró colgando, en su desesperación cortó la cuerda, el cuerpo de su madre cayó y él imaginó que su madre había muerto por el golpe en esa caída. Es uno de los cuatro hijos que aún buscan a Macarena en la perplejidad de haber quedado sin madre de un día para el otro. Una madre que no estaba enferma, que planeaba celebrarle el cumpleaños a su papá, que le comentaba a sus amigas que sentía que vivía en “un paraíso”, que había decidido embarazarse y parir en territorio mapuche, y cuyo hijo más pequeño ya tenía dos años cuando ella apareció colgada. Ese día ya tenía preparada la mochila y a su niño para acudir al consultorio a control del niño sano. Su supuesto “suicidio” -afirmado por el Servicio Médico Legal y el Tribunal de Panguipulli-, es un absurdo.