Revelando narrativas liberales que limitan la terapia feminista

Spread the love

Revelando creencias y narrativas que limitan el abordaje de la violencia patriarcal, debatiendo, facilitando ejercicios para un aporte a una canasta de recursos que puedan servir en el acompañamiento…

4-LA-OBSERVADORA-1
Spread the love

Taller: «Violencia patriarcal y su abordaje psicosocial»

x Red de Terapeutas Tierra y Territorio

No siempre alcanzamos a registrar, pero esta vez lo logramos. Les dejamos una ínfima parte de la riqueza de nuestras reflexiones en un verdadero intercambio de saberes. No es una entrega vertical de «conocimiento». Debatimos, cantamos y danzamos porque si no se puede bailar, tu revolución no me interesa.

Estas son algunas de las reflexiones de las participantes:

Señalamientos, reflexiones, aportes y problematizaciones de las participantes, que se alcanza a distinguir:

Sobre Memoria ancestral y su politización (o despolitización):

  • La invisibilización de las memorias ancestrales, no solo de pueblos, sino de las mismas familias trabajadoras, populares, en contraste con la claridad sobre sus historias y orígenes que tienen las burguesías.
  • En la búsqueda local, familiar de rescate de memorias, a menudo hablan los hombres. Son los hombres quienes cuentan las historias de las mujeres. Ellos hablan de nosotras, de lo bien que las mujeres lo han hecho en la entrega familiar y hacia los hombres
  • Se subraya la importancia de relevar y comprender la Genealogía de las mujeres.

Sobre lenguajes

  • Las mujeres en los lenguajes, hablamos en masculino, y actualmente se habla desde lo no binarie, transformándose en una nueva invisibilización de las mujeres.
  • Reflexiones sobre la problematización del lenguaje en tanto se plantea desde los saberes y propuestas del taller que éste “no construiría realidad, sino opinión”.
  • Vinculación de la idea sobre “el lenguaje construiría opinión”, con la forma en que aplastantemente hablamos en masculino

Sobre feminismos, violencia y acompañamientos:

  • Costos de acompañar: agotamiento, frustración y angustia, impotencia frente a las actuaciones institucionales.
  • Se pregunta: Cómo gestionamos nuestra ira para no reproducir actuaciones violentas.
  • Se relata que se ha incidido mucho políticamente desde el feminismo activista, en el territorio. Se ha visibilizado el caso de Hugo Pastene, femicida serial, y esas resistencias no han sido nada fáciles, han sido agotadoras.
  • Se advierte que el patriarcado busca agotarnos.
  • Enojo frente al aprovechamiento del activismo de colectivas autónomas por parte de los feminismos institucionales y sus partidos políticos. Las mujeres nos transformamos en monedas de cambio de las instituciones (utilización de las mujeres).
  • La confrontación de tácticas del feminismo institucional que invisibilizan las acciones y elaboraciones autónomas, ha valido que el estigma sea que las feministas autónomas serían “violentas”, y que las feministas en general serian “violentas” (“las feministas son violentas”.
  • Rechazo al concepto de “empoderamiento”, transformándose éste en la nueva exigencia a las mujeres: la multi-mujer o súper mujer, se va instalando en nuestras vidas como algo “perverso” que daña nuestras vidas al no alcanzar este “ideal”.
  • Se subraya que en ocasiones es realmente complejo preguntarse ¿dónde quiero estar?, pues queriendo estar en encuentro y aprendizajes, la productividad exige trabajar a cambio de ingresos y por las exigencias de ser en general “productivas”.
  • Se señala (citando a Adrienne Rich) como las mentiras, los silencios y secretos, niegan los procesos de violencia, niegan la violencia contra las mujeres, y así mismos cómo no resolvemos los conflictos entre nosotras, callando. Nos hemos desencontrado muchas veces, aunque también en otras ocasiones hemos logrado encontrarnos.
  • Se subraya que contra lo que luchamos (y por lo que luchamos desde el feminismo), no es solo el patriarcado, sino el capitalismo, el extractivismo…
  • Preferencia por la idea del feminismo como defensa de los derechos de las mujeres.
  • Necesidad de volver a definir y redefinir la violencia.
  • El feminismo actual parece centrarse en hablar de violencia, pero no de los tiempos de las mujeres. Sobre los tiempos tampoco se pregunta cómo habitamos las fechas conmemorativas. ¿Queremos habitar el 8M yendo a una marcha? ¿Podemos querer habitarla de otra manera? Por ejemplo, en el autocuidado, el descanso, el encuentro.
  • Se señala que utilizamos a menudo las herramientas del amo como las redes sociales, y las marchas institucionalizadas.
  • El problema de fondo de vincular a cantante populares como “causas feministas” (ejemplo Shakira), se relaciona nuevamente con la idea del éxito de las mujeres (“no llorar” y en vez de esto, “facturar”). Se transforma además en un manoseo del feminismo, que incluso le coloca componentes misóginos como “el odio a la otra”. Hay experiencias personales que contrarían esa única y patriarcal manera de resolver el conflicto entre mujeres, en situaciones conflictivas surgidas de relaciones sexo-afectivas.
  • Se revela la idea culpabilizadora que pueden tener profesionales que atienden a mujeres que viven violencia, acerca de que las victimas serían “responsables” (culpables) de vivenciarla, en el sentido de que podrían “decidir libremente”, salir o no de una relación violenta en pareja íntima.
  • Reflexión sobre como mujeres que han vivenciado violencia, en ocasiones desde ideas religiosas o espiritualistas (“pachamámicas”), considerarían que pueden pasar por sobre un proceso de elaboración de la violenta vivida, “saltando” directo al “perdón” o al “sanar”.
  • Se revela la idea de “Sanar” como una idea preconcebida que puede llegar a invalidar el sufrimiento, la rabia, y el proceso para elaborar la violencia en nuestras vidas.
  • Se ejemplifica una forma sistémica posible de trabajo en violencia: el “modelo de apego y complejidad”, que interpreta a la persona no como la suma de sus partes, sino como un todo.
  • Se problematiza la realidad fenomenológica que señalan instituciones de Salud Mental, que coloca a las mujeres aplastantemente como personas diagnosticadas con “trastorno de personalidad limítrofe”. Interrogación: ¿Cuál es la situación de las mujeres que se las categoriza y/o se les adjudica síntomas similares, nombrados como este trastorno?
  • Los cuerpos se resienten ante incomprensiones y disonancias dentro de los feminismos. Relato testimonial de vómitos y resentimiento del cuerpo en vísperas de 8 de marzo, interpretado como agotamiento ante el juicio feminista (el feministómetro).
  • Dolor y manifestaciones corporales de éste, con las experiencias de violencia de amigas y compañeras. La disonancia de tener una amiga muerta en un memorial de mujeres muertas por el patriarcado: el memorial es importante, pero enorme dolor y odio a la idea de que una amiga está ahí.
  • Se sigue amando la lucha feminista y los espacios seguros con compañeras amadas, pero también de entiende la “huida” de compañeras desde el feminismo.
  • Sobre la consigna: “Todas las mujeres contra todas las violencias”:
  • Podría interpretarse como todas las luchas: “las luchas por las infancias”, las “ecologistas” y otras. Y surge entonces el reclamo desde movimientos y personas denunciando la  ausencia de las feministas cuando hay sucesos relacionados con estas opresiones (“dónde están las feministas”…). Parece interpretarse como que las feministas “no se hacen cargo” de “todas las violencias”. De cumplir “hacernos cargo”, nos volvería a las mujeres –nuevamente- a la acción de abarcarlo todo, tal como en la familia, el trabajo, la casa, en mundo social.
  • “Todas las violencias” podría interpretarse así mismo, como no a la autodefensa, por métodos agresivos y/o violentos. Ejemplo: la autodefensa de la Revuelta Popular o de las mujeres ante hechos de violencia. Así, en esta interpretación se negaría la legitimidad del derecho a defendernos de la represión o la violencia machista.

Sobre el Nacer y la intervención del parto y la maternidad por la Salud Patriarcal y capitalista:

  • Se pregunta ¿Quién se preocupa de resguardar el contexto de las madres, en una realidad que interviene y sesga la maternidad?
  • Se subraya que no solamente “todas las personas hemos nacido”, sino que todas venimos de una mujer.
  • Se subraya que el rito del  nacimiento tiene una gran relevancia en la sociedad, al punto que las consecuencias de la negación, intervención, institucionalización de una experiencia tan potente, puede afectar “uniendo y desuniendo” a las personas y comunidades. 

Sobre el empobrecimiento (como violencia estructural)

  • Indignación por los rukos y por cómo éstos se integran al territorio, tanto que muchas veces no son percibidos (vistos), podrían transformarse en la invisibilización de la pobreza (como una forma de violencia que surge de la concentración de la riqueza en unos pocos).

Sobre la idea de autoestima y felicidad:

  • Autoestima igualada en la vida cotidiana como el “vernos radiantes”, se encadena (nos encadena), a un aspecto exterior y a una presencia que no podría dar cuenta de cansancio, agotamiento, mal humor, dolor. Podría haber entonces un juicio a personas con fibromialgia (testimonio de participante), como mujeres “con baja autoestima” o sin autoestima. Contrario a esto, y comprendiendo que no se es una víctima estática (todo el tiempo), ya que los procesos de dolor y cansancio son dinámicos, las expresiones de dolor o cansancio no se relacionan en absoluto, con carencia de “amor propio”.
  • Dentro de la propuesta de la expresión del dolor y las emociones, sentimientos y estados de ánimo, se señala admiración por la creación de Frida Khalo, que pintaba su dolor como una forma de elaborarlo.
  • Se subraya que dentro de un contexto social y político adverso, es posible tener destellos de felicidad.
  • Se insta a la empatía, la tolerancia, y a sensibilizarse más, y  a la vez se señala que mientras más se sensibiliza una persona, más logra ver injusticias y situaciones dolorosas.
  • Se señala que cuando se observa una novela o película, como observadora, se espera y se desea “que la víctima salga de ahí, que alguien le ayude”, algunas veces, eso es lo que se desea en la vida real también, y no siempre coincide este objetivo con la vida real.

Módulo «Violencia patriarcal y su abordaje psicosocial feminista»

Contexto de facilitación de Tierra y Territorio: ANTI-DIPLOMATURA FEMINISTA: “ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS DE LAS HUMANAS Y ABORDAJE DE LA VIOLENCIA PATRIARCAL”

Coordinadora de Módulo: Coni Pradenas, Tejido de Caldera

Contenidos:

ABORDAJE DE LA VIOLENCIA PATRIARCAL: Terapia situada feminista y su abordaje ético político.Acompañamientos terapéuticos y sus aperturas teórico-prácticas y metodológicas.

Propuesta facilitadora

  • Violencia estructural y Violencia contra las Mujeres y Percepción humana
  • Hitos históricos de racialización y generización.
  • Conceptos que podrían evadir el sufrimiento y cancelar el emocionar-sentir.
  • Materiales didácticos desde los que re-crear enfoques y vivencias de autorregulación

  • Revelando creencias y narrativas que limitan el abordaje de la violencia patriarcal
  • Debatiendo
  • Facilitando ejercicios para un aporte a una canasta de recursos que puedan servir en el acompañamiento

METODOLOGÍAS

Exposición en imágenes, corporalidad, contacto y retiro, música, danza. Debate, asamblea, comentarios, preguntas, aportaciones.

Intercambio Saberes Taller sábado 18 de marzo

Fuimos 17 participantes

Expectativas vertidas: “nutrirse de saberes, aprender, motivarse a seguir adelante, y el autocuidado.

Hubo participantes de organizaciones como Redes de mujeres feministas, organizaciones sociales territoriales, Asamblea feminista de Mujeres y disidencias, Tejido feminista Atacama, Observatorio Atacama. Están mujeres de Copiapó, Antofagasta, Huasco, Atacama, Chañaral, Caldera.