Iemanjá o Yemanyá o Yemoya, La Madre de la humanidad y protectora de todas las especies que parió
Ella dirige las energías de los ríos, arroyos, océanos, lagunas, cascadas.
Las caboclas, mestizas hijas del blanco con las mujeres (secuestradas, subyugadas, violadas, esclavizadas, en concubinatos…) de estos territorios, juntaban el agua que bebían, que cocinaban, y con que se bañaban.
En las comunidades de Abya Yala eran las encargadas del contacto con el agua.
Iemanjá es una divinidad o diosa de la creencia Umbanda, creencia o religión que ha sido la bandera de los pobres, las negras, las zambas, las mulatas, las mestizadas o caboclas o huachas y desposeídas.
También una manera de conservar las creencias arrebatadas a las ancestras.


X puntada con hilo
Cuando la conocimos, en los años 90, fue a través de otra mujer que la seguía y la narraba para nosotras. Sentimos que habíamos reencontrado algo que habíamos perdido en ciertas nebulosas que toda ideología plantea cuando se da vueltas en sus categorizaciones y conceptos, que jamás han reflejado -ni van a reflejar- las vivencias reales.
Encontramos energías, búsquedas de un meditación íntima y a la vez compartires colectivos entre compañeras y mujeres. Intencionamos creer que ella protege a todas las especies que parió. Ella no parió desde una maternidad sujetada por los hombres, si no desde su creatividad y apegos, en libertad y afectos genuinos por todos y todas las seres vivientes.

Iemanjá viene de África, de Abeokutá en Ibadán (Nigeria) y es “la madre” de los peces.
En Abya Yala pasa de ser negra a mestizada, se vuelve más tupí-guaraní. Sus cabellos se hacen lacios y se conservan negros. Su cuerpo de humana que amamanta se va transformando en una sirena, aunque no se le ve la cola de pez por su vestido largo y celeste que se parece a la espuma de mar y se confunde con las aguas de donde emerge.
Es la cabocla protectora y guardiana de otras caboclas como las Yaras, las Oxum, las Sereias, otras diosas. Tiene cinco nombres mágicos. Unos los traía de África y otros se los dio la gente de Abya Yala.
Ella es una viajera, peregrina que vino del mar y llegó al Rio de la Plata para no irse más. Se dice que se quedó porque escuchó a sus hijas e hijos de acá y se quedó. Es la madre que todas y todos en el ahora, el hoy, en el más acá y también en el más allá.
También es la danza que nace del sonido del tambor, que lleva a las hijas a bailar moviendo sus brazos como si estuvieran remando un barco o como si estuvieran nadando. Es la energía de Iemanjá que “posee” a sus hijas con trances a través de los cuales se sueltan energías especiales.
Sus hijas le llevan flores, sandías, peras, uvas, merengues, coco; espejos, peines, perfumes, collares de perlas (que deberían ser de materiales orgánicos para no contaminar más las aguas); también velas al mar (si esas velas tiene latidas en un base, éstas deben recolectarse y tirarse en un basurero, en lo posible de recicle), para celebrar la fuerza y energía que viene del mar y que se llama Iemanjá.

La religión Umbanda es bastante compleja.
Iemanjá, Orixá de Umbanda, comanda a las 7 jefas de legiones Cabocla Sereia do mar Cabocla Inhassá Cabocla Oxum Cabocla Yara Cabocla Estrela do mar Cabocla Naná Burucum Cabocla Indaiá. Cada una de estas jefas tiene a su vez 7 jefas que comanda formando un total de 49 jefas de cuerpos grupales con los mismos nombres y luego se multiplicarán por 7 hasta el infinito número de energías de la ley de la naturaleza orgánica.
Yemoja (Madre de los Peces) vivió sola en Ojú Òrun (El Cielo) y parió todo.
Olodumare, quien posee la adivinación de la continuidad y es la primera figura en rango, quien explica y sabe el mundo (para muchas: la diosa y para muchos y muchas: Dios), ella decidió que naciéramos.
Ojú Òrún es el Cielo, que se volvió Omi Òrun, es decir, aguas ancestrales, quien le dio a Yemoja , madre de los peces toda la ire, esto es “la buena fortuna para hacer nacer”.
Olodumare: O:quién;
Li: posee
Odu: indicación para la adivinación;
Ma: continuidad;
Are: de primer rango.

Omi Òrun, las aguas ancestrales son su hábitat. Allí pudo crear a Ìrawo (las estrellas), Oru (El sol) e irawo ti nye orun ka (los planetas).
Yemoja vino a vivir a Oni aiye, a las Aguas Terrenales, donde comió hasta que su estómago se abrió creando a los Orisha. De ella nacieron Shango, Oya, Ògún, Oshun, Osanyin Babaluaiye e Ibeji.
Quienes creen el Yemoja dicen: «Omo at’Orun gbe ‘ba aje ka’ ri w’ waiye, ma ja kiki won aje» que significa: «Son los niños quienes traen la buena fortuna del cielo a la Tierra, respeten el poder de las Madres».
En Africa Yemoja es asociada con el Río Ògún.
Creyentes del Oeste, asocian a Yemoja con el Océano.
En África la Deidad del Océano es Olokun.

El Hidrógeno y contener a la naturaleza (que es materia orgánica)
En el mito Umbanda, Yemoja encarna el poder de la fertilidad dentro de las aguas del Cielo y de la Tierra. Como un principio de Fertilidad, en África, se asocia el concepto de Yemoja con el agua fresca y las aguas celestiales. Aunque “aguas celestiales” sea un concepto simbólico es importante que lo que más se encuentra comúnmente en el planeta y en el Universo es Hidrógeno.
El Hidrógeno es abundante y simple en su estructura atómica y al agregar oxígeno al hidrógeno se forma el agua, H2O. El desarrollo de la vida en este planeta es consecuencia de la presencia del agua.
Ifá y la ciencia están de acuerdo en que todas las formas de vida han evolucionado del Océano.
Ifá es I: acción; Fa: atraer, contener Ifá es atraer o contener la naturaleza.
Yemoja como Diosa de las aguas dulces y saladas representa la primera madre que le dio vida a todas las cosas vivientes. Umbanda es la creencia de culto a espíritus y divinidades.
Los 7 Orixás que comandan las legiones de fuerzas y energías de la Ley de Umbanda son Orixás de las naciones africanas Yorubas.

La religión Yoruba
La religión tiene sus raíces en África, principalmente Nigeria y Benín, de donde se trasladó con gente esclavizada. Esta energía y creencias les servía –y nos sirve (a menudo)- de apoyo energético, íntimo, y lo que nombran “espiritual”, ante la nostalgia, la injusticia, la infamia y el ultraje al que han –y hemos sido- sometidxs por opresores colonizadores y re-colonizadores.
En Yoruba es la religión Ôrisá-Ifá, una serie de creencias y tradiciones espirituales y concretas.
Hay quienes afirman que tiene conexiones con otras corrientes de pensamiento como la filosofía oriental y que, a través de la diáspora africana, la hemos conocido como “Santería” o “Candomblé” (Brasil).
Es parte de una cultura compleja, profunda, no un hecho exótico, ni siquiera “sincrético”, pues no es un híbrido en claves racistas y coloniales que los criollos de todos los pueblos invadidos y saqueados, se han empeñado en reducir.

¿Institucionalización y patriarcalismo?
Como toda creencia y energías, hay quienes no solo la practican si no que la institucionalizan y toda institucionalización termina siendo patriarcal. Lo que es un contrasentido con las mujeres que paren en libertad… También hay quienes la colocan como una moda, una especie de nueva ola para ser comercializada, exotizada, y muy alejada de ser un acto respetuoso, íntimo y a la vez, de encuentro colectivo entre mujeres.
Hay un renombrado investigador, Nelson Aboy Domingo, practicante que ha hecho importantes contribuciones al saber Ôrisá-Ifá, pero fue denunciado en 2021 por mujeres hijas de Yemanjá, como “un machista patriarca”. El había calificado de “profanación” el hecho de que sacerdotisas accionaran el oráculo de Ifá por el hecho de que no sean ellas babalawos (que suelen ser hombres). Las sacerdotisas los primeros días de Enero 2021, habían hecho predicciones para el año. A este señor Aboy Domingo, lo apoyó la página de la Asociación Yoruba de Cuba publicando que lo que habían hecho las sacerdotisas, sería una “profanación”. Con este mismo y paradójico lenguaje cristiano que denota ejercicio de la dominación sobre otras. Al más puro estilo de la Iglesia Católica, la Asociación Yoruba habría desconocido las iniciaciones de mujeres en el culto de Ifá.
Las sacerdotisas respondieron lúcidas: “Por cientos de años no ha existido un religioso, ni existirá, que lesione a la religión por sus métodos rituales individuales. La religión se defiende sola… Quizás no están tratando de defenderla, sino de defender el espacio que han perdido y que perderán”.

En el principio, otra versión
Al principio aquí abajo sólo había fuego y rocas ardientes, entonces Olofi, quiso que el mundo existiera y convirtió el vapor de las llamas en nubes. De las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los huecos enormes entre las rocas se formó Olokum, el Océano y la mar como fuente vital. El agua hizo venas en la tierra para que la vida se propagara y esa es Yemanyá, la madre de las Aguas.

Iemanjá es una Orixá
El 2 de febrero -calendario gregoriano-, suele celebrarse a Iemanjá cerca del agua dulce o salada. Las mujeres bajan a la playa cantando, bailando con ofrendas de flores al mar que es ella.
Oración a Yemanjá ¡Oh diosa Yemajá!,
tú que gobiernas las aguas,
Y el fluir de los ríos hacia el mar.
Tú que purificas el vital líquido que nos da vida y que cesa nuestra sed,
Tú que despejas las compuertas para que todo tome su curso.
Tú, amada Orisha, eres aquella que asegura el bienestar,
brindando tu protección a toda la humanidad.
¡Oh Divina Madre! salva nuestros cuerpos y mentes,
limpiándonos con las aguas del mar,
propagando el respeto dentro de nuestros corazones,
respondiendo con gran veneración a la gran fuerza de la naturaleza que tú encarnas
y permite que nuestros movimientos nos amparen y protejan.
Te suplicamos oh poderosísima Yemajá, Reina de las aguas
que estos deseos nos sean concedidos y se realicen.
Con todo amor y justicia te rogamos, danos la fuerza,
Danos las energías necesarias para poder vivir con respeto, entendimiento y amor
Con tu reino del mar y bajo tu armonía queremos vivir.
Protege a nuestros seres queridos de todos los males y peligros.
Siembra todo esto en nuestras almas y despeja nuestras mentes
para que veamos el camino que tú nos marcas.
¡Oh Salve, diosa Yemayá, soberana del Mar.
¡Salve amada Iemanja! ¡Salve reina de los mares!
¡Salve protectora de las mujeres!
Recoge estas palabras y llévalas contigo
para que podamos estar en paz con nosotras mismas y nuestras almas.
Que así sea. ¡Así será!

Ella dirige las energías de los ríos, arroyos, océanos, lagunas, cascadas.
Las caboclas, mestizas hijas del blanco con las mujeres (secuestradas, subyugadas, violadas, esclavizadas, en concubinatos…) de estos territorios, juntaban el agua que bebían, que cocinaban, y con que se bañaban.
En las comunidades de Abya Yala eran las encargadas del contacto con el agua.
Iemanjá es una divinidad o diosa de la creencia Umbanda, creencia o religión que ha sido la bandera de los pobres, las negras, las zambas, las mulatas, las mestizadas o caboclas o huachas y desposeídas.
También una manera de conservar las creencias arrebatadas a las ancestras.

(Una fuente, entre otras, de esta nota es El Chaski, también conversaciones con mujeres que la siguen en Cuba, en chile)