F A N Z I N E L É S B I C O

Spread the love

En este territorio las lesbianas existen y resisten, hay lesbianas: Mujeres, No binarias, Trans, Trabajadoras, Futbolistas, Hijas, Estudiantes, Viejas, Madres, Negras, Monstruas, Mapuche, Pobres, Gordas y Flaites.

Spread the love

Lesbipulli

Lesbipulli – S E P T I E M B R E 2 0 2 4

¡Somos lesbianas sureñas!

Habitamos Melipülli lo que también se conoce como Puerto Montt. Aquí llueve mucho, hace frío, hela, cae agua nieve, lo rodean dos volcanes el Osorno y el Calbuco, aunque ninguno se encuentra en dichas ciudades. Sus colores verdes por los bosques nativos (alguna vez fueron inmensos), con el azul del cielo el mar y los lagos, cobijan a lesbianas y lesbianes que resisten a la hostilidad y el lesbo- odio de la sociedad de por estos lados del sur. Somos lesbianas porque amamos-deseamos-cuidamos-soñamos-caminamos con mujeres. También porque nos encontramos con otras lesbianas que nos han compartido sus saberes-memorias-experiencia de fuga al patriarcado y a la heteronorma, mostrándonos el camino por donde continuar con alegría y rebeldía.

El 01, 02 y 03 de marzo del 2024 en Melipülli, 14 lesbianas nos reunimos a compartir historias de memoria y existencia lésbica habitando la suralidad. Evidenciamos que las colectividades de y con lesbianas organizadas han existido y por eso las nombramos, pero que claramente desde el norte al sur hay una disminución de organizaciones y referentas lésbicas reconociendo también el DESIERTO LÉSBICO, entendiéndose que estos son lugares poblados por pocas lesbianas o sin referentes de lesbianas visibles.

Fanzine lésbico Papel Normal – 9

Resignificación de la palabra «lesbiana”

Me cuestioné la palabra Lesbiana porque durante mucho tiempo la sociedad la usó para insultarme y mostrarme su desprecio por amar y desear a mujeres, algo que veía y pensaba era un privilegio reservado sólo para los hombres. Sin embargo, al resignificar Lesbiana me dí cuenta que implica mucho más que simplemente reivindicar una palabra, también es un proceso de transformación interna y colectiva, donde la he llenado de nuevos significados rechazando las etiquetas impuestas por una sociedad patriarcal y capitalista, y en su lugar abrazo mi identidad.

En agosto del 2023 recibimos la visita de Lilian Inostroza que nos sumergió en la experiencia de AYUQUELÉN, el colectivo de lesbianas que emergió con fuerza en los años 80 en medio de la dictadura cívico-militar de Pinochet. En ese contexto la cultura lésbica encontró maneras de apropiarse de los espacios, enfrentando las represiones, exilios, cesuras, violencias, desapariciones forzadas y el asesinato de Mónica Briones, aun así las lesbianas se encontraron politizándose y celebrando que estaban con vida, lo cual en sí fue un acto de resistencia. Nos comparte que la autonomía se presenta como un camino para subvertir contextos hostiles, haciendo hincapié en lo importante que es la memoria para evitar que se repita la dictadura y para honrar las luchas de quienes nos antecedieron. Entre los mensajes que nos deja Lili destacan la importancia de no ser silenciadas en espacios patriarcales, que la resistencia impulsada por la rabia y la indignación nos motiva a la acción, de no diluir nuestras demandas en luchas ajenas y la necesidad de construir espacios seguros dentro de la colectividad.

En septiembre del 2023 nos encontramos con Victoria Aldunate en jornadas de reflexión feminista sobre la imposición del silencio a las disidencias en el territorio de Melipülli. Reflexionamos cómo el término LESBIANA se politiza para desafiar el control patriarcal y capitalista que busca apropiarse de los cuerpos y espacios de las mujeres. Esta politización implica renunciar a los roles subalternos y enfrentar el estigma y la presión social. Además, se cuestiona la heterosexualidad obligatoria y se rechaza la idea de que ser feminista necesariamente implica ser lesbiana. La lucha por la liberación se ve obstaculizada por políticas de reconocimiento que perpetúan el statu patriarcal. La violencia y el desprecio hacia las lesbianas son manifestaciones del intento de control masculino sobre los espacios íntimos y públicos. La politización de ser Lesbiana busca desafiar estas normas opresivas y promover un cambio radical hacia la autonomía de las mujeres.

Fanzine lésbico Papel Normal – 12

Nos nombramos lesbianas como estrategia política

“El deseo sáfico va más allá de lo sexual”. En mi proceso de resignificación me llevó a entender que este deseo incluye también el afecto, la intimidad y la complicidad entre mujeres. Es un deseo que no se limita a lo físico, sino que engloba el vínculo emocional y afectivo que construimos unas con otras. Esta resignificación permite a las lesbianas reivindicar su derecho a amar y ser amadas en sus propios términos, a construir relaciones basadas en el respeto mutuo, la igualdad y la libertad. A través del deseo sáfico, expresamos y vivimos nuestro amor y afecto sin vergüenza ni represión. Resignificar LESBIANA es un acto igualmente colectivo porque es darnos cuenta de que, al resignificar nuestras propias experiencias y deseos sáficos, también nos encontramos caminamos juntas, nos acompañamos y nos cuidamos entre nosotras. En este proceso ser LESBIANAS se convierte en una declaración de resistencia, de autonomía y de nuestra capacidad para imaginar y construir un futuro en el que nuestras vidas y deseos sean plenamente reconocidos y valorados.

Fanzine lésbico Papel Normal – 13

L e s b i a n a c o l e c t i v í z a t e

Un día las lesbianas de la Colectiva Lesbipulli se encontraron con mates y milcaos, hicieron amistad, se juntaron alrededor del fuego y sus ropas quedaron pasadas a leña. Hoy se sostienen y se acompañan, comparten las experiencias tristes y felices de lo que significa ser la maricona, la hueca, la lela, la maría 3 cocos de este sur. Al colectivizarnos la energía grupal se activa encendiendo el fuego de nuestras existencias, que nos lleva a dejar de habitar el silencio y denunciar, porque en este presente somos más fuertes.

¿Cómo nos fugamos del desierto a una comunidad de amantes / amoras?

DESIERTO

Antiguamente, tierra árida, extensión de arena. En la actualidad, cualquier lugar no habitado por lesbianas. De allí la expresión «vivir en un desierto>.

Ser lesbiana al sur del territorio es hostil, nadie nos enseña como sobrellevar la invisibilidad y la frialdad de las interacciones. Pareciera que estás sola, que lo que sientes se reduce a una etapa o una confusión y que en un futuro incierto podrías encajar y dejar de sentirte extraña, porque aquí no se habla de las mujeres que aman, desean o se interesan en otras mujeres. Hay quienes no cargan con el miedo de mostrarse, pero cuando lo hacen en el espacio público siempre encontrarán a alguien diciéndoles que no está bien y entonces se cuestiona ¿por qué a los y las heterosexuales nadie les apaga el deseo?, porque ellos/as no incomodan y las lesbianas sí. Vivimos la exclusión de las familias quienes patologizan nuestro deseo, nos llevan al psicólogo y justifican su actuar en nombre de la protección que tienen que resguardar, nos advierten que en el reino del señor no somos bienvenidxs, nos reprimen para que se nos olvide quienes somos y que el tiempo les dé la razón. Hay familias donde incluso nos castigan ya que ilusamente creen que ser lesbiana se nos quita y resistimos a las violaciones correctivas de hombres que nos odian por no estar a su disposición.

En este territorio las lesbianas existen y resisten, hay lesbianas: Mujeres, No binarias, Trans, Trabajadoras, Futbolistas, Hijas, Estudiantes, Viejas, Madres, Negras, Monstruas, Mapuche, Pobres, Gordas y Flaites.

En esta ciudad al sur de $hile nos castigan y nos matan. El 12 de marzo del 2022 Ana Almonacid Águila fue rociada con combustible y posteriormente quemada en Alerce, luego de una discusión donde el lesbicida josé omar barría imio se enterará de su existencia lesbiana. Finalmente, Ana pierde la vida el 15 de abril en el hospital de Pto. montt.

Extracto del video “Ser lesbiana al sur del territorio” creación colectiva realizada en torno al 7M día contra el lesbo-odio/ 2023 (@colectiva_lesbipullipm)

Comunidad

Sitio, lugar espacio compartido por varias amantes que han decidido compartir sus sueños, sus lechos, sus iniciativas, sus formas de vida, sus actividades, su alimentación, sus descubrimientos, sus amores. Las comunidades han multiplicado y desarrollados la fuerza y la energía de cada amante. La vieja expresión << vivir o morir >> han sido sustituidas en la comunidad por la dinámica << vivir ante todo>>. Se iniciaron con la edad de gloria y actualmente tienden a sustituir a toda otra forma de vida.

BORRADOR PARA UN DICCIONARIO DE LAS AMANTES.

MONIQUE WITTG SANDE ZEIG

Traducción de Cristina Perí Rossi