Feminismo autónomo

El feminismo autónomo en América Latina y El Caribe ha sido una corriente política construida desde colectivas de base que nada tiene que ver con las ONGs feministas. Al contrario ha sido una corriente que ha denunciado la oenegización de los movimientos sociales y entre otros principios irrenunciables, se ha opuesto a la militancia partidista en el feminismo. En chile ha encarado y denunciado a un feminismo que se inscribe en el silencio ante la criminalización, persecución y prisión política en la postdictadura y el continuismo del pinochetismo en el orden económico, judicial, etcétera

¿QUÉ ABORTAMOS CUANDO ABORTAMOS? RELATO DE MUJERES Y LESBIANAS REBELDES (Libro completo)

"Este libro surge como un espacio para contarnos, narrarnos y compartirnos desde nuestras experiencias situadas en el torno al aborto autónomo. Buscamos aportar así a la desmitificación del "horror de abortar", cuando se cuenta con redes de mujeres, información y con la posibilidad de convertir la experiencia abortiva “en un acto político y de liberación".

«Sin acomodo en la Democracia de los Acuerdos»

"Una de las discusiones que tomó mayor importancia aquella tarde fue nuestra necesaria autonomía frente a la Coordinadora Feminista 8M, ya que en reuniones pasadas habíamos manifestado que nuestra postura política se apartaba de lo resuelto por dicha instancia en el sentido de incorporarse a la Mesa de Unidad Social. Rescatábamos la necesaria autonomía de las organizaciones sociales frente a los partidos políticos, con prácticas patriarcales y sin ninguna perspectiva feminista, más allá de transformar las demandas del pueblo movilizado en un pliego de peticiones a ser negociado con el Estado…”

Centros Anticlericales, la Prensa Obrera Feminista y el Teatro Obrero

Desde la óptica de la matriz cultural contemporánea, quisimos tratar de visualizar cómo era la participación de distintos grupos de la sociedad, tanto activadores culturales como sus audiencias. En este punto es importante destacar la participación de la mujer, como una activadora cultural protagonista, aunque invisibilizada del movimiento, que logró hacer cambios trascendentes para su protección, educación y visibilización, sentado precedentes para futuras matrices de acción en el feminismo popular y autónomo

CUERPO DE MUJER, RIESGO DE MUERTE. Violencia Estructural y las trampas del “Género” (2° Edición 2018-libro completo)

Los artículos acá reunidos son herederos del periódico “Puntada con Hilo”, comunicación de mujeres con perspectiva de clase, como le llamamos entonces con Beatriz Bataszew co-directora y presencia del activismo hecho en la Memoria Feminista, feministas autónomas, con las Kallejeras, con la Coordinadora contra el femicidio, lesbianas feministas y feministas autónomas con que llevamos a cabo los 19 de diciembre en la calle y sin permiso en memoria de Javiera Neira Oportus, y memoria, finalmente, de muchas reflexiones entre feministas autónomas, de clase y resentidas. Resentidas porque decirse resentida no invalida lo expuesto políticamente, al contrario, siento y reflexiono que le da el sustento de la vivencia hecha conciencia, al cuerpo.

Entrevista a Patsili Toledo Vásquez, abogada feminista “La mujer busca protección y el Estado no cumple”(27 de Enero de 2011)

Es importante subrayar que quienes ejercen violencia machista, así como quienes cometen delitos económicos o delitos sexuales, son personas que en su mayoría no "parecen" delincuentes (en el sentido clasista de la mirada cultural). Se salen del "estereotipo" del "antisocial", que es el "delincuente común". Justamente este fenómeno complica a los operadores del sistema penal y a la sociedad en su conjunto. Los agresores de mujeres son personas que tienen muy (¡demasiado!) internalizadas las normas sociales, por ejemplo, la norma -no jurídica- de subordinación de las mujeres donde las mujeres “deben someterse” y si no lo hacen, se les “puede” agredir.

Entrevista a Claudia Neira Oportus, sobreviviente y feminista: TODAS SOMOS ELLA…(25 de junio de 2007)

En el verano de 2005 había sucedido la separación definitiva de Claudia del agresor y en octubre él la había llamado telefónicamente amenazándola, por lo que ella había interpuesto una denuncia por violencia intrafamiliar. Antes de eso, Javiera ya había mostrado los primeros indicios de estar creciendo, “pensando por sí misma”, se había comenzado a molestar con las actitudes de su padre, había empezado, según cuenta Claudia, a ser “muy ella”.
El fatídico 19 de diciembre el femicida sacó a Javiera del auto de su madre violentamente, se dio el tiempo de llevarla en ascensor a su departamento, de abrir la puerta a Claudia, agredirla, de tomar a la niña y lanzarla… y como si eso fuera poco, luego de consumar su crimen, llamó a la madre de Claudia para anunciarle: ¡maté a la Javiera!

El 19 de diciembre no es una historia privada (diciembre de 2018)

Éramos mujeres raras que no hablábamos rogando, y que gritábamos que no sólo los agresores, sino los medios, los jueces y los gobiernos, nos violentan. No éramos artistas e interveníamos el descampado del Mall de la Justicia santiaguina y las calles céntricas con acciones como novias ensangrentadas -o sea violentadas por el matrimonio-, con la escultura de una mujer construida con los rostros de las detenidas desaparecidas y las ejecutadas políticas de la Dictadura, con unos ovarios de esponja estrangulados por un rosario y una cruz. Vestidas de negro, con lienzos morados que decían “La Violencia contra las Mujeres viola los Derechos de las Humanas”, “Alfredo Cabrera Opazo no estás loco, eres un femicida”… No explicábamos el “fenómeno psicológico” de los agresores para comprenderlos. No éramos “expertas” y confrontábamos al SERNAM y su ley “VIF”. Y podíamos hacer todo esto porque estábamos hablando acerca de nosotras mismas, pero no era un relato privado y particular, por eso subrayábamos “somos autónomas de todos los partidos políticos, de todas las instituciones privadas y públicas, de todas las ONGs, del Estado y de cualquier gobierno”. Algunos periodistas destacaban en sus notas: “con lienzos artesanales un grupo de mujeres feministas…”.

El 19 de diciembre: historia feminista territorial (escrito en 2018, editado 2021)

No habíamos descubierto la pólvora, el feminismo nos había mostrado formas de llamar lo que sabíamos que vivíamos, y que habíamos observado que habían vivido nuestras madres y abuelas. Y esta experiencia de dolor nos entregaba claves a nombrar y renombrar desde la experiencia histórica del territorio que habitábamos. La fuerza mayor de este proceso político feminista que hacíamos en torno a la rabia, la pena, el llanto por Javiera, parece haberse situado en la capacidad de convocar en la calle, estos sentimientos feministas en otras mujeres, que como nosotras trabajaban, compraban y transitaban por la ciudad. Nuestras acciones las mantenían observando, preguntando, interactuando, uniéndose a veces a nuestras acciones, anotando nuestras señas y llamándonos luego. n la calle y sin permiso, era una de las consignas principales de la colectiva Memoria Feminista feministas autónomas, desde la que decidimos desde los primeros días, acompañar a Claudia Neira en la denuncia política.