
Conmemorción de los 200 años del «desastre de Yumbel» utilizada para atribuirse la representatividad de la nación Mapuche como voz oficial o contraparte ante el Estado
Mari mari kom pu che, pu lonko ka pu machi, pu weupin, pu werken, pu peñi ka pu lamngen, pu pichikeche, kiñe chaliwün kom reñmawen filmapumew, pewmangele fachantu kumelekaymün, neweneymün, ka küme rakizuam
Desde el Trawün Pikunche Tapiwe Koyagtün, declaramos lo siguiente en relación al futra trawün en Yumbel, convocado por el «Parlamento de Lonko y Autoridades Ancestrales» en Yumbel región del Bio Bio, los días 5, 6, y 7 de Enero de 2025.
Somos parte de distintos nguillatuwe y trokimche, expresiones individuales y colectivas que componen la identidad Mapuche, entre Santiago y Valparaíso Costa y Cordillera, dirigidos por pu lonko, pu filew, pu werken, pu lawentuchefe, y donde participa mucha familia Mapuche, nos comenzamos a organizar desde el año 2023 entorno a Tapiwe. Ha sido un camino de aprendizajes y confianzas en el kuifi futa newen ñi Tapiwe, pu lonko, ka gnen itrofilmogen, kuifikecheyem ka futakeche, el günemapu ha guiado y sostenido nuestro feyentuluwün durante todo este tiempo, más allá de las adversidades que han aparecido.
Como Trawün Pikunche, decidimos participar en la conmemoración por los 200 años de Tapiwe koyagtün, por lo que significa la fecha y el lugar del último gran tratado entre la nación Mapuche y la República de Chile, el que estableció la Frontera territorial, la paz entre pueblos hermanos, y el libre comercio. Afirmamos que los tratados son reconocidos por el derecho internacional solo entre naciones soberanas y se diferencian con los convenios internacionales que reconocen los derechos de los pueblos originarios dentro de los Estados.

En ese contexto histórico de autonomía territorial, según la tradición ancestral, política y económica de la nación Mapuche, venimos a exponer lo siguiente:
1. Solicitamos a la autoridad ancestral convocante de la conmemoración tener un espacio para parlamentar como Mapuche, según nuestra tradición ancestral el weupin. Desde la autonomía del meli witran mapu llevábamos una propuesta que se relaciona con:
(1) Rechazar la propuesta de la Comisión de Paz y Entendimiento, dirigida por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tiene por objetivo reducirnos a un pueblo más dentro del Estado de Chile, con la promesa de la gobernanza o institucionalidad Mapuche dentro del Estado, que son expresiones de las políticas indigenistas de asimilación o la continuación del colonialismo que es parte de la estrategia de dominación de los Estados para seguir usurpando las tierras ancestrales de los pueblos originarios o primeras naciones en todo el mundo.
(2) Demandar a los organismos internacionales pertinentes que obliguen al Estado de Chile, para que cumpla con Tapiwe koyagtün porque sigue vigente y por las implicancias que significan su cumplimiento.
(3) iniciar y legitimar el koyagtün o institucionalidad autónoma Mapuche, como el único camino válido para la reconstrucción de la nación Mapuche, con garantías internacionales, sin la intervención del Estado y los partidos políticos de la institución chilena.

2. Denunciamos que desde el primer momento que llegamos al lugar, nos vimos excluidos, no se respetó a los lonko que guiaban nuestra comitiva, boicotearon nuestra participación para impedir que hablemos como parte de un territorio que representa a la mitad de la población Mapuche desplazada, consecuencia provocada, justamente porque el Estado chileno a violado sistemáticamente la autonomía de Tapiwe koyagtün.
3. Rechazamos la autoproclamación del parlamento de lonko y autoridades ancestrales que utilizó la conmemoración de los 200 años de Tapiwe para atribuirse la representatividad de la nación Mapuche como voz oficial o contraparte ante el Estado. Según lo establecen los puntos 4 y 6 que aparecen en la carta propuesta, viene a transformarse en el mismo discurso que se comenzó a escuchar con la Comisión de Paz y Entendimiento, también a través de las distintas consultas indígenas que se llevan adelante, además de otros representantes históricos del movimiento Mapuche y algunos territorios que ven en la promesa del autogobierno territorial dentro del Estado, soluciones inmediatas a demandas locales. Pero que no miden las consecuencias que dejarán las políticas extractivistas que están devastando el itrofilmogen.
Señalamos que estamos ante la política de asimilación, proyecto histórico que busca someternos como nación para quedarse con nuestras tierras a cambio de plata.

4. Asistimos a un acto vergonzoso que no fue otra cosa que la réplica de los grandes acuerdos o consensos de la política chilena, más conocida como «la cocina» que en el contexto de conmemoración por los 200 años de Tapiwe Koyagtün utilizó a los representantes de los territorios como números, no se respetó la voluntad de los territorios que rechazaron gran parte de la propuesta de carácter económico que presentaron para pedirle plata al Estado aprovechando la demanda histórica de reparación.
Se le mintió al trawün cuando se le dijo que esa carta era una propuesta de declaración pública, y el último día del futra trawün, sin consultar y en total desconocimiento de la asamblea, se entregó un pliego de demandas al representante del Estado, a representantes del partido comunista y a miembros de la institucionalidad chilena que asistieron como visita a este acontecimiento histórico para la nación Mapuche.
En conclusión, afirmamos que la traición y la violación de Tapiwe koyagtün por parte del Estado, tiene como consecuencia la usurpación de las tierras ancestrales, el genocidio y desplazamiento de las familias Mapuche, y el desmantelamiento de la sociedad ancestral Mapuche, los cuales son crímenes de paz, de lesa patria y lesa humanidad, que no prescriben y son parte del contenido de Tapiwe koyagtün. Por lo tanto, el Estado de Chile debe ser condenado por tribunales internacionales.
Somos herederos de un pueblo que ha sabido atravesar el tiempo con dignidad, buscamos recuperarnos de la ocupación militar, el genocidio, la criminalización, que significa siempre la expansión del Estado. Reconocemos que nos transformamos en el problema cuando no valoramos la brújula que aparece para guiarnos en la reconstrucción de la nación que somos, y por lo mismo no podemos guardar silencio cuando se reducen nuestras demandas ancestrales a reivindicaciones coyunturales, ahí está el engaño económico, la traición política y el desvío de la historia. Entonces los mismos de siempre, se vuelven en la voz autorizada para contar nuestra tragedia.
Trawun Pikunche Tapiwe Koyagtun
Exigir el cumplimiento de Tapiwe koyagtün, articular los territorios, reconstruir la nación Mapuche.
