Año: 2023

Macarena: 7 años de impunidad

En su vida personal, aunque la gente que había dejado en Santiago, la hubiese preferido cerca, Macarena les relataba lo feliz que estaba por los nuevos rumbos de su vida en el Sur, “y por eso su madre y hermanas dieron gracias en su funeral, porque ella había sido feliz ahí”.

Ella, como la mayoría de las mujeres activistas y con hijos, no cesó su participación política por estar embarazada, la prosiguió ya que su objetivo era “ser felices en su territorio”, y luchar por la tranquilidad de la comunidad que les había acogido.

Louise Michel: revolucionaria actual

¡Ah!, ciertamente, señor abogado general, a usted le resulta extraño que una mujer ose defender la bandera negra. ¿Por qué hemos resguardado la manifestación bajo la bandera negra? Porque esta bandera es la de las huelgas e indica que el obrero no tiene pan.

El pueblo muere de hambre, pues bien, yo he cogido la bandera negra y me he ido a decir que el pueblo no tenía trabajo y comida. Este es mi crimen, júzguenlo como quieran.

Si hay tantos anarquistas, es que hay mucha gente que está asqueada de la triste comedia, que desde hace tanto tiempo, nos muestran los gobiernos.

La ley anti-tomas criminaliza al pueblo

el derecho a la vivienda en Chile no solo no se cumple sino que no es protegido por el estado e incluso se criminaliza y arriesga la vida de las comunidades que recuperan territorios para la vida digna. También se persigue y amedrenta a cualquier movimiento social que pretenda protestar y/o denunciar políticas injustas por medio de tomas pacíficas temporales, con objetivos de llamado de atención a las autoridades.

José Huenante: Desaparecido en Postdictadura

Estos 18 años sin José son diferentes, ya que estamos en recuperación de nuestra tierra ancestral, donde se creció José Huenante y por ello también en este Txafun se hará nutram acerca de esta mala ley anti-tomas, ya que pone en riesgo nuestro derecho a la Vivienda Digna, y a recuperar nuestro territorio ancestral, y por ello también es nuestra movilización.

Sobre los silencios feministas y las identidades en boga: Testimonio

En los años que viví allá, estuve y fui parte de la lucha feminista de compañeras bolivianas autónomas, luego de mi ruptura y diferencias políticas con el feminismo institucional de Paredes, ésta buscó la cancelación. Solo cuando mujeres indígenas que la acompañaban también vivieron la misma violencia y decidieron denunciarla, fue legítimo para muchas mi postura política expresada en artículos, columnas, talleres y foros.
Las feministas autónomas reconocidas en América Latina y El Caribe, callaron.